COOP-PROMETI2 impulsa la competitividad de las cooperativas agrarias
Fecoam participa en el proyecto de CEPES con diferentes iniciativas
La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) continúa desarrollan las acciones del ProyectoCOOP-PROMETI2, impulsado por la Confederación Empresarial Española de Economía Social (Cepes) y que busca aumentar la competitividad empresarial a través de este modelo.
El objetivo del proyecto es “generar mayor fortaleza empresarial, facilitar la profesionalización de los cuadros de personal de la empresas, mejorar la seguridad y estabilidad de los puestos de trabajo existentes, favorecer el reclutamiento de los mejores profesionales, la retención de talentos, ofreciéndoles posibilidades de desarrollo de sus carreras profesionales”, explican.
Asimismo, se centra en la creación de nuevos puestos de trabajo, la integración de discapacitados en el mercado laboral, el acceso a actividades de formación para el desarrollo de nuevas habilidades y reciclaje de conocimientos, así como el acceso a mejoras tecnológicas que favorezcan las condiciones de seguridad y salud laboral.
Durante este mes de diciembre, desde Fecoam se están llevando a cabo las fases de identificación de entidades participantes a través de reuniones individuales con cooperativas y SAT sobre las estrategias de mejora de la competitividad del proyecto, así como la realización de diagnósticos de partida a entidades participantes, identificando a aquellas que están interesadas en las estrategias de mejora de la competitividad del proyecto.
Estrategias para el futuro
Según explican los responsables del proyecto, “el asesoramiento en la implantación de las estrategias de mejora de la competitividad del proyecto incide de manera directa en su sostenibilidad medioambiental y facilita la futura implantación de sistemas de calidad relacionados con el Medio Ambiente: ISO 14001, EMAS, etc”.
Junto a ello, subrayan que “los planes de igualdad y RSC también contribuyen a la sostenibilidad, no solo de la empresa, sino también de la población rural. Las sinergias creadas en proceso de integración permiten optimizar procesos industriales de transformación, reducir inversiones, gestionar de manera más eficiente las compras/ventas y favorecer la sostenibilidad medioambiental”.
Cooperativismo regional
Uno de los aspectos destacados de la Economía Social es la existencia de empresas de todos los tamaños, desde microempresas o pymes hasta grandes corporaciones empresariales de carácter multinacional, que operan en todos los sectores de actividad.
En cuanto a los datos del sector de la Economía Social en la Región, el cooperativismo agrario es especialmente relevante, donde se produce una comercialización conjunta de la producción agraria, así como los servicios y productos necesarios para la misma.
En la Región existen 96 cooperativas agrarias el 3,8% del total nacional que generan el 3.9% de la facturación de las cooperativas agrarias nacionales, con una facturación total de 824.925.498 euros que representa un 5.4% del total de cifra de negocio en España y 5.645 empleos directos, lo que supone un 8.8% del empleo total generado en España, y un volumen de 13.189 socios.
En cuanto a las fases del proyecto, la primera etapa está destinada a la difusión mediante reuniones y talleres del proyecto y a la realización de un diagnóstico de la situación de cada entidad en particular.
Después, en la segunda etapa se realiza una selección de las entidades que estén interesadas en participar activamente en el proyecto, y que necesiten una ayuda para ser más competitivas y, por último, una vez identificadas aquellas Cooperativas/SAT, la tercera etapa va orientada a la implantación de las estrategias necesarias en cada caso particular, orientadas a mejorar la competitividad.
COOP-PROMETI2, mayor competitividad empresarial a través del cooperativismo
Fecoam impulsa diferentes iniciativas dentro del proyecto impulsado por CEPES
El objetivo del proyecto es “generar mayor fortaleza empresarial, facilitar la profesionalización de los cuadros de personal de la empresas, mejorar la seguridad y estabilidad de los puestos de trabajo existentes, favorecer el reclutamiento de los mejores profesionales, la retención de talentos, ofreciéndoles posibilidades de desarrollo de sus carreras profesionales”, explican.
Asimismo, se centra en la creación de nuevos puestos de trabajo, la integración de personas con discapacidad en el mercado laboral, el acceso a actividades de formación para el desarrollo de nuevas habilidades y reciclaje de conocimientos, así como el acceso a mejoras tecnológicas que favorezcan las condiciones de seguridad y salud laboral.
Desarrollo sostenible e innovación
Según explican los responsables del proyecto, “el asesoramiento en la implantación de las estrategias de mejora de la competitividad del proyecto incide de manera directa en su sostenibilidad medioambiental y facilita la futura implantación de sistemas de calidad relacionados con el Medio Ambiente: ISO 14001, EMAS, etc”.
Junto a ello, subrayan que “los planes de igualdad y RSC también contribuyen a la sostenibilidad, no solo de la empresa, sino también de la población rural. Las sinergias creadas en proceso de integración permiten optimizar procesos industriales de transformación, reducir inversiones, gestionar de manera más eficiente las compras/ventas y favorecer la sostenibilidad medioambiental”.
Cooperativismo regional
Uno de los aspectos destacados de la Economía Social es la existencia de empresas de todos los tamaños, desde microempresas o pymes hasta grandes corporaciones empresariales de carácter multinacional, que operan en todos los sectores de actividad.
En cuanto a los datos del sector de la Economía Social en la Región, el cooperativismo agrario es especialmente relevante, donde se produce una comercialización conjunta de la producción agraria, así como los servicios y productos necesarios para la misma.
En la Región existen 96 cooperativas agrarias el 3,8% del total nacional que generan el 3.9% de la facturación de las cooperativas agrarias nacionales, con una facturación total de 824.925.498 euros que representa un 5.4% del total de cifra de negocio en España y 5.645 empleos directos, lo que supone un 8.8% del empleo total generado en España, y un volumen de 13.189 socios.
En cuanto a las fases del proyecto, la primera etapa está destinada a la difusión mediante reuniones y talleres del proyecto y a la realización de un diagnóstico de la situación de cada entidad en particular.
Después, en la segunda etapa se realiza una selección de las entidades que estén interesadas en participar activamente en el proyecto, y que necesiten una ayuda para ser más competitivas y, por último, una vez identificadas aquellas Cooperativas/SAT, la tercera etapa va orientada a la implantación de las estrategias necesarias en cada caso particular, orientadas a mejorar la competitividad.
ESTRATEGIAS DEL PROYECTO
1-MEJORA DE LA CALIDAD
Actualmente, el sector cooperativo agroalimentario presenta dificultades para acceder a servicios de implantación de buenas prácticas agrarias, calidad y seguridad alimentaria. Y las fuertes exigencias en temas relativos a la trazabilidad, calidad y la seguridad alimentaria, pueden obligar a las cooperativas a segmentar a sus socios.
Por tanto, se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas /SAT mediante el desarrollo de acciones de sistemas de seguridad alimentaria de los protocolos GLOBAL GAP, BRC, IFS, CoC, poniendo en marcha servicios de seguimiento y mejora de estos sistemas de gestión.
2-MEJORA MEDIOAMBIENTAL
Estrategias de mejora medioambiental: desarrollo de buenas prácticas medio ambientales.
Las cooperativas/SAT, por sus procesos productivos y sus servicios, consumen una gran cantidad de recursos naturales y además generan muchos residuos. Hoy en día, es importante implantar una política de cuidado del medio ambiente y de eficiencia energética en las cooperativas, para reducir sus consumos energéticos y realizar una buena gestión de sus residuos.
Sin embargo, el sector cooperativo agroalimentario presenta dificultades para acceder a servicios de implantación de buenas prácticas agrarias, medio ambiente y de eficiencia energética.
Por tanto, se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas /SAT mediante el desarrollo de acciones de mejora en sistemas de mejora medioambiental ISO 14001:2015.
3-MEJORA SOCIAL
Estrategias de mejora social: desarrollo de sistemas de gestión de buenas prácticas sociales.
El sector cooperativo presenta dificultades para poner en marcha buenas prácticas sociales y de gestión ética a los socios agricultores.
En consecuencia, se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas/SAT mediante el desarrollo de prácticas sociales en las explotaciones agrícolas que ayuden a nuestros productores a ser más competitivos y ofrezcan a los compradores una garantía diferenciadora adicional, como son los sistemas de gestión de buenas prácticas sociales del protocolo GRASP.
4-MEJORA LABORAL
Estrategias de mejora laboral: desarrollo de planes de salud y bienestar laboral.
El aumento de los problemas de salud de los trabajadores conlleva una disminución de la productividad y por tanto costes para las empresas. Hoy en día, las tendencias más actuales en el campo de la salud laboral se orientan a la promoción del bienestar laboral como factor de calidad del trabajo y la productividad de la empresa. Sin embargo, el sector cooperativo agroalimentario presenta dificultades para poner en marcha prácticas sociales relativas a la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores.
Por tanto, se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas/SAT mediante la implantación un modelo de empresa saludable saludables que integre la mejora continua de la prevención de riesgos laborales, la promoción de la salud individual, la conciliación de la vida social y laboral y el desarrollo profesional de las personas.
5-MEJORA CORPORATIVA
Estrategias de mejora corporativa: desarrollo de planes de igualdad y de responsabilidad social corporativa (RSC).
Teniendo en cuenta las últimas modificaciones legislativas que han ampliado la obligación de implantación de los planes de igualdad, son muchas las cooperativas que encuentran dificultades en la elaboración de los planes de igualdad. Además, a día de hoy aun encontramos el sector cooperativo agroalimentario presenta escasa o nula implantación de políticas de igualdad y de responsabilidad social (RSC).
Por tanto se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas/SAT mediante la asistencia técnica en responsabilidad social corporativa con la realización de memorias RSC y realización de Planes de Igualdad, contribuyendo con ellas a la puesta en valor de los valores y principios cooperativos.
6-MEJORA DE LA INTEGRACIÓN COOPERATIVA
Estrategias de mejora de la integración cooperativa: asesoramiento para la integración en cooperativas de 2º grado y/o acuerdos intercooperativos.
La globalización de los mercados y el mayor incremento de la competencia hacen precisa una rápida y eficiente respuesta de las cooperativas. Sin embargo, éstas presentan dificultades para integración cooperativa.
Por tanto, se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas/SAT mediante el logro de que las cooperativas/SAT se incorporen a grupos cooperativos de segundo grado ya existentes y/o lograr nuevos acuerdos intercooperativos.
7-MEJORA DE LA I+D+I
Estrategias de mejora de la I+D+i: asesoramiento en ayudas para el desarrollo de proyectos de inversiones.
El crecimiento de la población mundial hace que sea necesario aumentar la productividad agrícola en un panorama de recursos limitados. Es por ello por lo que es necesario invertir en proyectos que permitan mejorar rendimientos, elevar los niveles de producción e incluso mejorar la sostenibilidad de los recursos naturales y el medio ambiente.
Sin embargo, el sector cooperativo agroalimentario tiene una serie de dificultades para el acceso a la realización de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), así como escaso conocimiento de la política de ayudas para la diversificación y la innovación tecnológica.
Por tanto se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas/SAT mediante la participación de cooperativas/SAT en convocatorias de ayudas de proyectos de inversiones en I+D+I.
Fecoam mejora la competitividad de sus cooperativas a través de COOP-PROMETI2
El proyecto del programa POISES presta asesoramiento para la mejora económica y social
La Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) ha puesto en marcha el proyecto COOP-PROMETI2 para la mejora de la competitividad de las empresas y las entidades de economía social, en el que participa la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam). Este proyecto se enmarca en el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES) OT 8: Conseguir formación y un empleo de calidad, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y en el que CEPES actúa como organismo intermedio. Así, las entidades participantes pretenden el «desarrollo de planes y estrategias que mejoren la competitividad de las empresas de economía social en cualquier ámbito operativo así como prestar servicios de asesoramiento para la integración o la concentración de empresas o entidades de economía social», acciones que impulsará Fecoam dentro de su sector de actividad. Mejora de la competitividad El objetivo principal del proyecto es, pues, la puesta en marcha de estrategias para la mejora de la competitividad de las empresas de Economía Social, analizando las dificultades y posibilidades de mejora. Entre las iniciativas contempladas estaría la mejora de la calidad, incidiendo en el desarrollo de sistemas de seguridad alimentaria; estrategias de mejora medioambiental impulsando buenas prácticas de trabajo y Estrategias de mejora social con sistemas de gestión de buenas prácticas sociales. Además, incluye Estrategias de mejora laboral a través del desarrollo de planes de salud y bienestar laboral y Estrategias de mejora corporativa con la elaboración e impulso de planes de igualdad y de responsabilidad social corporativa (RSC). Junto a ello, se incluyen Estrategias de mejora de la integración cooperativa a través del asesoramiento para la integración en cooperativas de 2º grado y una mejora de la I+D+i, asesorando a las empresas en ayudas para el desarrollo de proyectos. En esta línea, desde Fecoam detectarán «las estrategias de mejora de la competitividad entre sus entidades asociadas y prestarán los correspondientes servicios, en estos ámbitos que consideramos estratégicos, con la intención de crear entidades con mayor capacidad de negociación, innovación, de generación de empleo y creación de valor en el medio rural de forma sostenible». Los responsables del proyecto explican que todas estas iniciativas «contribuirá a mejorar la competitividad de las entidades participantes mediante cada una de las medidas contempladas en el proyecto, considerando que el resultado global del proyecto es mayor que la suma de los resultados de cada una de las medidas, ya que a la competitividad de una cooperativa/SAT agroalimentaria contribuyen todos los procesos y actividades realizadas por la misma».
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.