Blog

Las cooperativas de Fecoam denuncian la “situación límite” en…

Las cooperativas de Fecoam denuncian la “situación límite” en la que se encuentra el sector de frutos secos

Las cooperativas del sector de frutos secos de FECOAM denuncian la realidad en la que se encuentran sumergidos los productores de almendra de la Región, debido a que el valor de mercado que se está ofreciendo esta campaña por la almendra, impide la realización de transacciones para velar por las exigencias de la Ley de la Cadena Alimentaria.

Las cooperativas del sector de frutos secos de FECOAM ponen de manifiesto las siguientes cuestiones, que hacen que esta campaña sea excepcionalmente difícil:

1.-Ley de la cadena Alimentaria: costes de producción y rendimientos

Los productores y cooperativas tienen que hacer frente a una situación que pone en serio riesgo el mantenimiento de su actividad: los costes fijos y un aumento de costes variables, debido a la realización de mayor número de tratamientos fitosanitarios; y de mayores inversiones derivadas de la realización de arranques y replantaciones de los árboles afectados.

Los costes de producción disponibles en el último estudio técnico-económico del cultivo de almendro ecológico en secano realizado en nuestra región: se encuentran en torno a los 1.300 euros/ha (Fuente:“Estructura de costes de los principales cultivos en agricultura ecológica de la Región de Murcia”. José García García, 2023. Publicación Técnica 45, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca).

La producción comercializable media de este año puede encontrarse entrono a los 200-300 kilogramos de almendra por hectárea en el sistema convencional, y entre los 120-150 en ecológico. Según aseguran, los costes medios de producción con estos bajos rendimientos afectan al cálculo de costes y revelan que, en el mejor de los casos, el coste de producir un kilogramo de almendra se encuentra en los 4,33 euros/kilogramo de almendra (ver tabla).

Los agricultores denuncian que se encuentran en una situación límite, que les hace plantearse incluso la no recolección de la cosecha. Las cooperativas alertan sobre la circunstancia de riesgo en la que se encuentran, debido a que los precios ofrecidos son inferiores al coste efectivo de producción, vulnerando los siguientes dictados de la Ley de la Cadena Alimentaria:

Árticulo 9. Condiciones contractuales.

“El precio del contrato alimentario que tenga que percibir un productor primario o una agrupación de estos deberá ser, en todo caso, superior al total de costes asumidos por el productor o coste efectivo de producción, que incluirá todos los costes asumidos para desarrollar su actividad, entre otros, el coste de semillas y plantas de vivero, fertilizantes, fitosanitarios, pesticidas, combustibles y energía, maquinaria, reparaciones, costes de riego, alimentos para los animales, gastos veterinarios, amortizaciones, intereses de los préstamos y productos financieros, trabajos contratados y mano de obra asalariada o aportada por el propio productor o por miembros de su unidad familiar. La determinación del coste efectivo habrá de realizarse tomando como referencia el conjunto de la producción comercializada para la totalidad o parte del ciclo económico o productivo, que se imputará en la forma en que el proveedor considere que mejor se ajusta a la calidad y características de los productos objeto de cada contrato.”

– Artículo 12 ter. Destrucción de valor en la cadena.

1. Con el fin de evitar la destrucción del valor en la cadena alimentaria, cada operador de la misma deberá pagar al operador inmediatamente anterior un precio igual o superior al coste de producción de tal producto en que efectivamente haya incurrido o asumido dicho operador. La acreditación se realizará conforme a los medios de prueba admitidos en Derecho.

2. Para proteger la capacidad de comercialización de los productores primarios, los operadores que realicen la venta final de alimentos o productos alimenticios a consumidores no podrán aplicar ni ofertar un precio de venta al público inferior al precio real de adquisición del mismo.

2.-Merma de producción: segundo año consecutivo a pérdidas.

El campo se enfrenta por segundo año consecutivo a pérdidas económicas. La campaña pasada fue difícil por las condiciones climatológicas que dejaron extraordinarias pérdidas de producción por asfixia radicular y problemas fúngicos. Consecuencia de ello los datos de cierre de la cosecha 2022, reflejan una caída récord, un 33% menos de producción que la media de las tres últimas campañas.

Sin embargo, esta campaña, lejos de mejorar, la coyuntura es peor. La sequía y las precipitaciones irregulares que no llegaron en el momento óptimo, han ocasionado daños irreversibles en las estructuras de producción, ya que aumentaron los ataques fúngicos y los árboles se defoliaron. Las perspectivas arrojaban en el mes de junio, una previsión de cosecha de cinco mil toneladas de pepita, lo que significa un 36% menos de producción que la media de las últimas tres campañas. Murcia esperaba ser la comunidad autónoma más afectada por la merma de producción; y, llegado el momento de la recolección, las entradas de producto a la cooperativa están siendo lentas y de menor volumen, incluso del esperado. 

3.-Situación de mercado

Se tenía esperanza de que la drástica reducción de la cosecha supusiera una alegría en la venta y en el precio; sin embargo, semana a semana el precio es cada vez menor. De hecho, desde que empezó la recolección los precios de referencia han caído más de un 24%; lo que significa una baja de casi el 26% con respecto a la misma semana del año pasado.

4.-Importación de almendra de terceros países

Por otro lado, se ponen de manifiesto otros problemas que agravan la situación: las importaciones de almendra de países terceros, y la falta de reconocimiento del valor añadido de la almendra nacional. El representante de la sectorial de frutos secos de FECOAM reivindica que el principal problema es que, hasta el momento, el consumidor de almendra, o de otros productos de la industria; no es capaz de conocer su procedencia, ya que no está obligado en su etiquetado. Hecho que no permite la diferenciación de la almendra nacional frente a la importada.

Ante esta coyuntura, los cooperativistas toman una postura contundente y afirman que su deber es proporcionar un precio de liquidación al socio acorde a la realidad; y denuncian que se encuentran con grandes dificultades a la hora de garantizar el valor del producto en la cadena alimentaria.  Por lo que hacen un llamamiento y solicitan la intervención del Observatorio de la Cadena Alimentaria, con el fin de que realice una evaluación de estas prácticas comerciales y de traslado a la autoridad competente.

Rendimiento medio expresado en kg/ha100135150185200235250285300
Coste efectivo de producción en euros/kg almendra13,009,638,677,036,505,535,204,564,33
Blog

Las cooperativas de secano denuncian que las ayudas contra…

Las cooperativas de secano denuncian que las ayudas contra la sequía “son insuficientes y llegan tarde”

El representante de frutos secos de Fecoam alerta del peligro que corren los árboles y del riesgo de abandono de cultivos

Las cooperativas agrarias de la Región de Murcia dedicadas al secano están padeciendo gravemente las consecuencias de la sequía, una situación que está afectando a todo el territorio nacional.
Pedro Guerrero, representante sectorial de frutos secos de Fecoam, valoraba hace unos días las medidas anunciadas por el Gobierno a este respecto. De los 260 millones de ayudas anunciadas, solo el 8% está destinadas a cultivos de secano, una cifra que considera insuficiente.
Así, Guerrero explicaba que “tenemos la esperanza de que valgan para paliar los problemas tan graves que la agricultura tiene en cuanto a la sequía”, pero aseguraba que “llegan tarde porque llevamos muchos meses sin llover y el sector agroalimentario lleva ya demasiadas semanas con una deficiencia de producción importante”.
“Otro de los aspectos que nos gustaría que explicasen con detalle, es cómo y cuándo van a llegar esas ayudas y el modo en el que lo van a articular desde las Comunidades Autónomas”.
Asimismo, Pedro Guerrero remarcaba que el otoño, el invierno y la primavera han sido “tremendamente secos” y que “jamás hemos visto esos árboles en el que el déficit hídrico está haciendo que el olivar tire su flor y no tenga cuaje”.
“La cosecha de cereales de todo el territorio del sureste español se ha perdido completamente y encontramos plantaciones de viña que no prosperan y no brotan, así como con plantaciones de esos 14 millones de almendro que existen en el secano en la Región de Murcia con una gran dificultad de poder salir adelante y poder llevar esa cosecha a término, con el riego importante de que se sequen”, y alerta del elevado coste que supondría reponer ese arbolado.
Desertización y abandono
Otra de las consecuencias más negativas que valoraba Pedro Guerrero, era el hecho de que, en la zona del sureste dedicada al secano, “el miedo que nos da es el abandono de los cultivos, porque eso llevaría a cabo el avance de la desertización, los incendios, porque esa producción de almendro y ese cultivo de almendro olivar y en el secano están contribuyendo a una diversidad medioambiental y a una sostenibilidad en el territorio”.
Todo ello, asegura, acompañado de una falta de relevo generacional muy preocupante por la nula rentabilidad de los cultivos, lo que ocasionaría una degradación medioambiental muy grave y un perjuicio al desarrollo rural de esas zonas.
Sobre los datos concretos de daños por la sequía, el representante de Fecoam subrayaba que en la Región de Murcia hay un 65% de superficie agrícola de secano, “con un producto interior bruto muy bajo, de escasa rentabilidad, al que hay que ayudar y al que hay que mantener, junto a un 35% de superficie agraria en el que se dedica a la agricultura de regadío, con una rentabilidad más alta que también necesita incentivos”.
“Pero el secano en España, planteado con una buena biodiversidad y con un buen planteamiento hidrológico, permitiría garantizar la subsistencia alimentaria, objetivo primordial del sector primario”.
Respecto a los riegos de socorro, Pedro Guerrero apunta que “no se pueden aplicar a cultivos de secano, porque regar de este modo 25.000 almendros es inviable. Lo que necesitamos son ayudas que permitan establecer infraestructuras hídricas que puedan abrirse en caso de necesidad”.

https://www.murcia.com/economia/noticias/2023/05/22-ayudas-sequia-en-secano.asp