Blog

ORGANIZACIONES AGRARIAS, COOPERATIVAS Y EXPORTADORES PROPONEN A LA ASAMBLEA…

ORGANIZACIONES AGRARIAS, COOPERATIVAS Y EXPORTADORES PROPONEN A LA ASAMBLEA REGIONAL MODIFICACIONES EN LA LEY DEL MAR MENOR

ASAJA, COAG, UPA, FECOAM y PROEXPORT proponen al legislador dotar de mayor rigor técnico y una redacción más precisa algunos artículos de la Ley de recuperación y protección del Mar Menor

La Ley 3-2020 de 27 de julio para la recuperación y protección del Mar Menor, regula diferentes actuaciones que agricultores y ganaderos ubicados en la cuenca vertiente del Mar Menor deben implementar de forma obligatoria en sus explotaciones.

Las entidades ASAJA, COAG, y UPA, como representantes de los agricultores y ganaderos de la Región, y las organizaciones FECOAM y PROEXPORT, consideran necesaria llevar a cabo una modificación del texto, justificada técnicamente, para que exponga con mayor rigor técnico y de forma más clara y precisa las acciones que agricultores y ganaderos tienen que llevar a cabo.

Hiperregulación normativa

En la actualidad, todo productor agrario de la comarca de Campo de Cartagena está obligado a cumplir lo establecido en la siguiente normativa:

1. El Código de buenas prácticas agrarias de la Región de Murcia.

2. El Programa de actuación de la Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos de origen agrario.

3. La Ley 3/2020, de 27 de julio, de recuperación y protección del Mar Menor.

4. Las medidas cautelares de la CHS.

La hiperregulación normativa y el control exhaustivo al que ha sido y es sometido el sector agrícola del Campo de Cartagena en los últimos 6 años no tiene parangón en nuestro país. Como tampoco lo tiene el esfuerzo de inversión en sostenibilidad, innovación, investigación y buenas prácticas agrarias llevado a cabo por agricultores y regantes para liderar este cambio de forma proactiva y acelerada”, remarcan.

No obstante, transcurrido ese tiempo, la experiencia práctica y el conocimiento adquirido por el sector productor también le permite identificar qué elementos normativos se han demostrado en exceso restrictivos para el desarrollo de la actividad agrícola en la zona, sin por ello aportar una mínima protección al buen estado ambiental del Mar Menor y del acuífero con el que conecta.

El documento de consenso presentado hoy por ASAJA, COAG, UPA, FECOAM y PROEXPORT a los Grupos Políticos con representación en la Asamblea Regional para su análisis y debate, recopila dichos elementos normativos contemplados en la Ley 3/2020, y propone una redefinición, modificación o, si procede, una derogación de los mismos, aportando en todos los casos la justificación técnica y rigurosa que subyace en dicha propuesta.

Dicha modificación, afirman, permite mantener intacto el espíritu de la norma dotando de mayor certeza y claridad la interpretación y aplicación de la Ley, al tiempo que hacer operativo el trabajo de agricultores y ganaderos en el Campo de Cartagena, haciendo compatible la sostenibilidad del entorno y la práctica agrícola.

Las organizaciones, además, subrayan que en la elaboración de la modificación propuesta han contado con el asesoramiento de técnicos expertos en la situación del Mar Menor, manteniendo la prioridad de recuperación y conservación del Mar Menor y su entorno y la viabilidad de una actividad agrícola y ganadera sostenible.

Los representantes de las organizaciones agrarias subrayan que «este documento que presentamos no pretende en ningún caso cuestionar los objetivos de esta ley, sino todo lo contrario: proponemos seguir avanzando en la sostenibilidad de la actividad agraria de la zona desde criterios técnicos más rigurosos, más realizables y más seguros desde el punto de vista jurídico”. 

Por último, remarcan que el sector está «completamente comprometido en la protección de la laguna» y desde la promulgación de la ley están adaptando su actividad en todo lo que se les ha exigido.

Ayudas y Subvenciones

Subvenciones para instalaciones de energías renovables térmicas

«Subvenciones para instalaciones de energías renovables térmicas»

Programa de incentivos 1:

Realización de instalaciones de energías renovables térmicas en los sectores industrial, agropecuario, servicios y/u otros sectores de la economía, incluyendo el sector residencial.

Tipo de beneficiario elegible:
PYME Y PERSONAS FÍSICAS QUE DESARROLLAN ACTIVIDAD ECONÓMICA
GRAN EMPRESA

Presupuesto:

3,042,579.99 €

Procedentes del Fondo Nacional de Eficiencia Energética del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, gestionado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE)

Plazo de presentación:
Desde el 1 de septiembre de 2022 hasta el 31 diciembre de 2023

CONVOCATORIA ENERGÍAS TÉRMICAS

RD/1124-21

Blog

Las cooperativas agrarias resaltan la necesidad de eliminar restos…

Las cooperativas agrarias resaltan la necesidad de eliminar restos vegetales de forma controlada

Consideran necesaria que una normativa que regule de forma adecuada una buena práctica agrícola

Desde la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) consideran que la eliminación de restos vegetales de forma controlada “es un sistema clave en la prevención y eliminación de plagas”.
Junto a ello, denuncian que la trituración de restos de poda “no acaba con ciertos hongos que afectan a los cultivos. Es el caso de los hongos que están sufriendo los almendros a causa de la excesiva humedad producida por las abundantes lluvias que se han producido este año”.
Asimismo, recuerdan que llevar a cabo el transporte de dichos restos para su triturado en otro lugar “no resulta sostenible desde el punto de vista medioambiental, ya que supone un gasto de transporte y combustible adicional”.
Además, consideran que la regulación de estos restos “no puede hacerse de forma generalizada, ya que es necesario tratar la realidad y las características de cada zona, ya que las quemas se suelen realizar en áreas aisladas del campo y no en las cercanías de los cascos urbanos, lo cual hace no implique en absoluto ningún perjuicio para la salud pública”.
Todo ello, “debería estar contemplado en los protocolos de actuación (orografía, proximidad urbana)”, remarcan.
Desde Fecoam recuerdan también que “el valor medioambiental de dichos restos no solo se reduce al control de plagas, sino que, en el caso de arbolado, el CO2 producido en las quemas, es menor que la cantidad que el propio arbolado absorbe con la función foliar, funcionando como un filtro”.
En contraste con este filtrado, “la emisión de CO2 producida por un tractor triturando los restos de poda durante aproximadamente una hora por hectárea, es mucho más contaminante y mucho menos sostenible”.