Blog

Fecoam presenta el GO Citriaforo en Fame Innowa

Fecoam presenta el GO Citriaforo en Fame Innowa

El proyecto se pone en marcha para ofrecer herramientas innovadoras al sector citrícola

La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) presentó en la pasada edición de la muestra Fame Innowa un nuevo Grupo Operativo basado en la tecnología de última generación adaptada al ámbito citrícola.

En la actualidad, el cultivo de cítricos es uno de más importantes en los países del arco mediterráneo, con una superficie cosechada de 513.602 ha, de las cuales el 57% (295.000 ha) se encuentran en España. En este contexto, nuestro país es hoy en día el mayor productor y exportador de naranja en fresco de Europa, a pesar de la fuerte competitividad en el mercado de países fuera de la UE.

Uno de los retos más importante en este tipo de cultivo es estimar el número de frutos y su estado con el mayor grado de anticipación posible, para organizar las operaciones de cosecha y una correcta planificación de la campaña comercial.

Por este motivo, el grupo operativo GO-CITRIAFORO trabajará en la implantación de nuevas tecnologías y métodos de Agricultura 4.0 para la estimación de aforos citrícolas, desde el nivel de parcela hasta el supraautonómico

Los socios del grupo operativo son Federación de Cooperativas agroalimentarias de la Comunidad Valenciana, Federación de Cooperativas agroalimentarias Murcia, Anecoop, Greenfield, Alcafruit y Locatec. Como socio colaborador está AgroTECH España (Asociación Española para la Digitalización de la Agricultura, el Agroalimentario, la Ganadería, la Pesca y las Zonas Rurales) y como socios subcontratados de carácter científico, el grupo cuenta con el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA).

Los objetivos seleccionados ponen al alcance del sector sistemas digitales innovadores para la asistencia a la estimación de las producciones de cítricos, que se puedan utilizar en la amplia tipología de plantaciones existentes en España, teniendo la capacidad de analizar los datos capturados por dispositivos ópticos a diferentes niveles, desde un teléfono móvil a pie de campo, maquinaria convencional, vehículos aéreos no tripulados o el uso de imágenes satelitales.

El proyecto presta especial atención en satisfacer las necesidades de aforo a distintas escalas que van desde el productor individual, asociación o cooperativa de primer grado, comercializador o supermercado, siempre buscando la rentabilidad y sostenibilidad de las plantaciones y la cooperación entre los agentes productores de la cadena de valor primaria que existe en las distintas zonas citrícolas de España.

El Grupo Operativo CITRIAFORO está financiado en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

El presupuesto es de 489.345,00 euros y la Unión Europea financia el 80 %.

Blog

DemoHortidata 2022 muestra la buena salud de la innovación…

DemoHortidata 2022 muestra la buena salud de la innovación e investigación agroalimentaria

El encuentro reunió en el IMIDA a expertos sobre biotecnología, sostenibilidad y digitalización en el ámbito agropecuario

Ayer tuvo lugar en el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia la I Demo HortiDATA2022, un encuentro del sector hortofrutícola en materia de innovación y digitalización organizado por Siete Agromarketing junto con eComercioAgrario y que cuenta con la colaboración de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (FECOAM), entre otras muchas entidades del sector.

La jornada fue inaugurado por Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias; Víctor Serrano, director del IMIDA y Gissele Falcón, directora Siete Agromarketing, quienes señalaron el buen momento por el que pasa el ámbito de la investigación agroalimentaria.

La Federación de Cooperativas Agrarias (Fecoam) estuvo presente en Hortidata como colaborador para apoyar el desarrollo de herramientas de trabajo cada vez más sostenible y “que permitan a agricultores y ganaderos optimizar sus recursos y mejorar la competitividad”, explicaba el presidente de Fecoam, Santiago Martínez.

“La investigación y la innovación son la clave para conseguir un futuro para el campo y la ganadería porque tenemos que compatibilizar nuestra actividad con la sostenibilidad medioambiental, manteniendo por supuesto la calidad y la seguridad alimentaria”.

“Las cooperativas agrarias de Fecoam llevan mucho tiempo apostando, impulsando y desarrollando programas y proyectos en este sentido, siendo pioneras en el desarrollo de sistemas de optimización de riego, por ejemplo”, destacó Santiago Martínez.

Durante la I Demo HortiDATA se desarrollaron ponencias técnicas y mesas de debate «que aportan un valor añadido a los profesionales hortícolas y su industria», explicaron desde la organización. Además, se llevó a cabo una exposición de herramientas tecnológicas de última generación desarrolladas por empresas del sector para la actividad hortofrutícola.

En las intervenciones se trataron tres bloques: la innovación como herramienta para lograr la excelencia hortofrutícola; la digitalización: hoja de ruta necesaria para alcanzar la sostenibilidad y la innovación y la digitalización.

Así, la jornada fue «una oportunidad para que los profesionales del sector de la agricultura conozcan los últimos avances en diferentes materias referentes a la innovación y digitalización aplicada a la actividad agrícola».

«La I Demo HortiDATA Murcia 2022 nace con el principal objetivo de convertirse en epicentro de la transferencia de conocimiento en digitalización e innovación hortofrutícola. Lo hace en una de las zonas referentes en Europa en el cultivo de productos hortícolas como es en la Región de Murcia siendo una de las grandes bazas españolas en la producción de alimentos saludables», remarcaron los responsables.

Blog

La Cátedra para la Agricultura Sostenible presenta sus resultados

La Cátedra para la Agricultura Sostenible en el Campo de Cartagena de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) nace en marzo de 2017 por iniciativa de trece cooperativas agrícolas del campo de Cartagena, de COAG y FECOAM, y apoyada económicamente por la Fundación La Caixa, y a partir de 2020, por Cajamar.
Además, la Cátedra de Agricultura Sostenible cuenta con el apoyo de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).


La Cátedra ha cerrado a final de 2021 la primera etapa de su recorrido su recorrido, bajo la dirección de Juan José Martínez, y por ese motivo presenta el resumen de resultados de los proyectos e investigaciones llevadas a cabo desde su comienzo en 2017.


La iniciativa para la creación de la Cátedra surgió de «la necesidad de dar respuesta a toda una serie de retos de sostenibilidad agrícola que se nos presentan ante un medio ambiente cambiante y muy presionado por la superpoblación humana que necesita cada vez más recursos alimenticios», explica el director de la Cátedra, Juan José Martínez.


«Son varias las líneas de trabajo las planteadas al inicio de la Cátedra para contribuir a la sostenibilidad de nuestra agricultura, pero, teniendo en cuenta que la disponibilidad de agua limpia y el mantenimiento de la calidad de los suelos son factores clave para el futuro de la agricultura, las líneas que la cátedra marcó como prioritarias estuvieron íntimamente ligadas a los del uso eficiente del agua, de la desnitrificación de las aguas del acuífero del Cuaternario y de la reducción de la producción de salmuera», añade Martínez.


Para la realización de las diferentes líneas de investigación, la UPCT puso a disposición de la Cátedra de Agricultura Sostenible tanto los laboratorios de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) y el instrumental analítico del Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica (SAIT) como los laboratorios y otras infraestructuras de la Estación Experimental Agroalimentaria “Tomás Ferro” (ESEA).

En cuanto a las líneas de investigación llevadas a cabo cabe mencionar las siguientes:

a) Desnitificación de salmueras mediante biorreactores con madera
Este sistema, testado durante un periodo de estudio próximo a los dos años y medio, ha permitido obtener datos de su funcionamiento en diferentes estaciones del año y de varios años. Esto nos ha permitido conocer en detalle su funcionamiento y los principales factores que lo afectan.
«Se ha comprobado que el sistema es capaz de desnitrificar tanto salmueras de primera ósmosis como salmueras altamente concentradas procedentes de una segunda ósmosis de las salmueras de primera ósmosis, aunque en las salmueras concentradas el TRH debe ser mayor y la concentración final de nitratos en el efluente de estas salmueras puede ser superior a los 50 mg/l».
«Por tanto, ha quedado demostrada la eficacia de esta herramienta para la desnitrificación de las salmueras, resultando ser muy eficaz, muy económica y fácil de manejar», asegura el director.
«Con mejores rendimientos aún que en las salmueras concentradas, se pueden usar estos biorreactores con astillas de madera para la desnitrificación de drenajes agrícolas o surgencias del acuífero del cuaternario que circulan actualmente por las ramblas y canales que desembocan en el Mar Menor, al tratarse de aguas con mucha menos sal y también con menos nitratos».
Además, el nivel de conocimientos adquiridos permitió solicitar a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia la implementación de este tipo de herramientas para reducir la llegada de nitratos al Mar Menor a través de ramblas y canales de drenaje y, una vez que esta administración ha decidido implementarlas, asesorar sobre el diseño y la monitorización de los biorreactores en el proyecto constructivo que se ha redactado recientemente para la instalación de 15 grandes biorreactores (de 2000 m3 cada uno) que desnitrificarían hasta 200 l/s de las aguas de la Rambla del Albujón y del Canal D7 en las inmediaciones de su desembocadura.

b) Proyecto piloto para la optimización y evaluación del funcionamiento de un prototipo de segunda ósmosis desarrollado por INSAL-ECOGEST para la reducción de salmueras
En cuanto a los principales resultados obtenidos, el equipo encargado afirma que «relativo a la máxima optimización del aprovechamiento del agua de pozo, que la doble ósmosis reduce el volumen de salmuera a tan solo un 8-9% del agua extraída del pozo, frente al 25% que se obtiene con una primera ósmosis. Las salmueras de la segunda ósmosis son más concentradas en sales, lo que facilitará su evaporación posterior si fuera necesario (Conductividad eléctrica en torno a 40 dS/m y alrededor de 500 mg/l de nitratos, frente a los 19 dS/m y 240 mg/l de nitratos de las salmueras de primera ósmosis)».

c) Proyecto piloto relacionado con la evaporación de las salmueras para obtener un vertido cero al transformar la salmuera en residuo totalmente sólido.
La planta piloto para la evaporación de salmueras instalada en la Estación Experimental Agroalimentaria Tomás Ferro y subvencionada por la Dirección General del Agua del gobierno autonómico de la Región de Murcia consiste en un equipo de evaporación “sin cristalización” de sal (EVACOLD) y en un prototipo de evaporación de salmueras “con cristalización” completa al que nos referiremos como prototipo EVE.
d) Proyecto piloto para desnitrificación de salmueras muy concentradas mediante melazas azucaradas.
El biorreactor ensayado en este caso se trata de un biorreactor de dos fases, una anaerobia donde se eliminan los nitratos, y otra aerobia donde se elimina la materia orgánica que queda después del primer tratamiento.

Además, desde la Cátedra de Agricultura Sostenible se han impulsado tareas de formación, entre las que destacan la dirección de la tesis doctoral de la doctora Carolina Díaz García, titulada “Desnitrificación de efluentes agrícolas salinos (salmuera procedente de plantas de desalobración y lixiviados de campos agrícolas) en biorreactores de astillas de madera en el Sureste de España”, así como Proyectos de Investigación (DIN) de grado y de master.