Blog

DemoHortidata 2022 muestra la buena salud de la innovación…

DemoHortidata 2022 muestra la buena salud de la innovación e investigación agroalimentaria

El encuentro reunió en el IMIDA a expertos sobre biotecnología, sostenibilidad y digitalización en el ámbito agropecuario

Ayer tuvo lugar en el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia la I Demo HortiDATA2022, un encuentro del sector hortofrutícola en materia de innovación y digitalización organizado por Siete Agromarketing junto con eComercioAgrario y que cuenta con la colaboración de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (FECOAM), entre otras muchas entidades del sector.

La jornada fue inaugurado por Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias; Víctor Serrano, director del IMIDA y Gissele Falcón, directora Siete Agromarketing, quienes señalaron el buen momento por el que pasa el ámbito de la investigación agroalimentaria.

La Federación de Cooperativas Agrarias (Fecoam) estuvo presente en Hortidata como colaborador para apoyar el desarrollo de herramientas de trabajo cada vez más sostenible y “que permitan a agricultores y ganaderos optimizar sus recursos y mejorar la competitividad”, explicaba el presidente de Fecoam, Santiago Martínez.

“La investigación y la innovación son la clave para conseguir un futuro para el campo y la ganadería porque tenemos que compatibilizar nuestra actividad con la sostenibilidad medioambiental, manteniendo por supuesto la calidad y la seguridad alimentaria”.

“Las cooperativas agrarias de Fecoam llevan mucho tiempo apostando, impulsando y desarrollando programas y proyectos en este sentido, siendo pioneras en el desarrollo de sistemas de optimización de riego, por ejemplo”, destacó Santiago Martínez.

Durante la I Demo HortiDATA se desarrollaron ponencias técnicas y mesas de debate «que aportan un valor añadido a los profesionales hortícolas y su industria», explicaron desde la organización. Además, se llevó a cabo una exposición de herramientas tecnológicas de última generación desarrolladas por empresas del sector para la actividad hortofrutícola.

En las intervenciones se trataron tres bloques: la innovación como herramienta para lograr la excelencia hortofrutícola; la digitalización: hoja de ruta necesaria para alcanzar la sostenibilidad y la innovación y la digitalización.

Así, la jornada fue «una oportunidad para que los profesionales del sector de la agricultura conozcan los últimos avances en diferentes materias referentes a la innovación y digitalización aplicada a la actividad agrícola».

«La I Demo HortiDATA Murcia 2022 nace con el principal objetivo de convertirse en epicentro de la transferencia de conocimiento en digitalización e innovación hortofrutícola. Lo hace en una de las zonas referentes en Europa en el cultivo de productos hortícolas como es en la Región de Murcia siendo una de las grandes bazas españolas en la producción de alimentos saludables», remarcaron los responsables.

Blog

Abierto el plazo de inscripción para la I Demo…

Abierto el plazo de inscripción para la I Demo HortiDATA2022 en Murcia

Desde hoy y hasta completar aforo, queda abierto el plazo para las inscripciones a la asistencia presencial al I Demo HortiDATA, que tendrá lugar el próximo 28 de junio, desde el IMIDA, en Murcia. 2022. Un evento donde conocer las últimas innovaciones y avances en digitalización hortofrutícola, y donde poder ver in situ estas nuevas herramientas para el sector.

La I Demo HortiDATA2022 que se celebrará el próximo 28 de junio en las instalaciones del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, abre el plazo de inscripción para aquellas personas que quieran asistir de forma presencial o través de ‘streaming’ al encuentro del sector hortofrutícola en materia de innovación y digitalización. Un evento clave para el sector hortofrutícola organizado por Siete Agromarketing junto con eComercioAgrario.

Acceso a Inscripciones

A partir de las 9:00 h dará comienzo la recepción de los asistentes, a la que seguirá, ya a las 9.30h la inauguración oficial a cargo de:

Víctor Serrano Conesa, Director IMIDA, Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental
Gissele Falcón Haro. Directora Siete Agromarketing.
Antonio Luengo Zapata. Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente. Región de Murcia.

La I Demo HortiDATA estará compuesta por un Foro de Conocimiento, en el que se desarrollarán ponencias técnicas y mesas de debate que aportarán un valor añadido a los profesionales hortícolas y su industria; y una Demo, en la que se determinará un espacio reservado en el recinto para la exposición de novedosas herramientas tecnológicas desarrolladas por empresas con aplicación en la actividad hortofrutícola.

Tres bloques de Conocimiento

I Bloque: “La innovación como herramienta para lograr la excelencia hortofrutícola”
II Bloque: “La digitalización: hoja de ruta necesaria para alcanzar la sostenibilidad”
Tertulia: “La innovación y la digitalización, el tándem perfecto pero ¿Cómo lo materializo?

Además, el evento se completará con un espacio dedicado a exposición y demostración en el que tomarán parte empresas mostrando su tecnología y propuestas innovadoras. Una oportunidad para que los profesionales del sector de la agricultura conozcan los últimos avances en diferentes materias referentes a la innovación y digitalización aplicada a la actividad agrícola. De esta forma, una vez concluido el Foro de Conocimiento se llevará a cabo una visita al área destinada a exposición y demostraciones.

El evento contará con una importante proyección en RRSS bajo el hashtag #DemoHortiDATA2022 y por perfiles en RRSS de HortiDATA.

La I Demo HortiDATA Murcia 2022 nace con el principal objetivo de convertirse en epicentro de la transferencia de conocimiento en digitalización e innovación hortofrutícola. Lo hace en una de las zonas referentes en Europa en el cultivo de productos hortícolas como es en la Región de Murcia siendo una de las grandes bazas españolas en la producción de alimentos saludables.

Patrocinadores y colaboradores que abogan por la innovación y digitalización

Continuando con la firme apuesta por hacer frente a los desafíos del presente y futuro para alcanzar una agricultura sostenible, empresas como Bayer, Novagric, Implitec, Daymsa, ITC y NAADANJAIN, se suman como patrocinadores a la I Demo HortiDATA que tendrá lugar el próximo 28 de de junio en la Región de Murcia

Bayer presentará en este escenario, que impulsa la digitalización e innovación en la agricultura, su herramienta digital Cropping View, que se enmarca dentro de la estrategia de cítricos de Bayer, que combina productos biológicos, soluciones de síntesis y agricultura digital para ser el mejor socio de sus clientes.

Novagric, empresa que trabaja para dar una solución integral a medida, con un servicio de calidad para hacer la vida más fácil a los agro-empresarios que buscan un mayor rendimiento en su producción, cultivos de calidad, aumentar su rentabilidad y competitividad en el mercado.

Implitec, con más de 30 años de experiencia, apuesta por la implementación de nuevas tecnologías en el sector agroalimentario con el fin de alcanzar las máximas cotas de digitalización de la agricultura y de la industria alimentaria.

NAADANJAIN, con más de 80 años ofreciendo soluciones de riego para una agricultura más eficiente cuyo fin es aportar al agricultor soluciones según la demanda del cultivo, y condiciones del medio se sitúan en una de las empresas líder en sistemas de riego por goteo, sistemas de riego por aspersión y productos relacionados con el riego en todo el mundo.

ITC, líderes en fabricación de bombas dosificadoras, reafirman su apuesta comprometidos con la innovación, calidad, y el servicio, ofreciendo una extensa gama de productos de referencia mundial de tratamientos de aguas, procesos industriales y sectores de agricultura.

Daymsa, con una clara apuesta por la Investigación de nuevos Productos y el Desarrollo de los mismos para conseguir un alto nivel de calidad dirigidos hacia una agricultura sostenible apuesta por la I+D+i en el sector.

A su vez se suman como colaboradores organizaciones agrarias como la Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA Murcia); la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos. Iniciativa Rural de Murcia (COAG-IR Murcia); y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA Murcia), así como asociaciones y federaciones empresariales, tales como la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (FECOAM); la Asociación de Productores – Exportadores de Frutas, Uva de Mesa y Otros Productos Agrarios (APOEXPA); y la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (PROEXPORT), Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas ‘5 al día’ y el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de la Región de Murcia (COIARM).

Para acceder a las inscripciones puedes hacerlo AQUÍ

Más Info:

José Esteban Ruiz
Email: jestebanruiz@sieteagromarketing.com / Tel. 689 93 21 58

Siete Agromarketing / Horti Data
Email: hortidata@sieteagromarketing.com / Tel. 640 82 35 88 / 656 39 48 75

Blog

La Cátedra para la Agricultura Sostenible presenta sus resultados

La Cátedra para la Agricultura Sostenible en el Campo de Cartagena de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) nace en marzo de 2017 por iniciativa de trece cooperativas agrícolas del campo de Cartagena, de COAG y FECOAM, y apoyada económicamente por la Fundación La Caixa, y a partir de 2020, por Cajamar.
Además, la Cátedra de Agricultura Sostenible cuenta con el apoyo de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).


La Cátedra ha cerrado a final de 2021 la primera etapa de su recorrido su recorrido, bajo la dirección de Juan José Martínez, y por ese motivo presenta el resumen de resultados de los proyectos e investigaciones llevadas a cabo desde su comienzo en 2017.


La iniciativa para la creación de la Cátedra surgió de «la necesidad de dar respuesta a toda una serie de retos de sostenibilidad agrícola que se nos presentan ante un medio ambiente cambiante y muy presionado por la superpoblación humana que necesita cada vez más recursos alimenticios», explica el director de la Cátedra, Juan José Martínez.


«Son varias las líneas de trabajo las planteadas al inicio de la Cátedra para contribuir a la sostenibilidad de nuestra agricultura, pero, teniendo en cuenta que la disponibilidad de agua limpia y el mantenimiento de la calidad de los suelos son factores clave para el futuro de la agricultura, las líneas que la cátedra marcó como prioritarias estuvieron íntimamente ligadas a los del uso eficiente del agua, de la desnitrificación de las aguas del acuífero del Cuaternario y de la reducción de la producción de salmuera», añade Martínez.


Para la realización de las diferentes líneas de investigación, la UPCT puso a disposición de la Cátedra de Agricultura Sostenible tanto los laboratorios de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) y el instrumental analítico del Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica (SAIT) como los laboratorios y otras infraestructuras de la Estación Experimental Agroalimentaria “Tomás Ferro” (ESEA).

En cuanto a las líneas de investigación llevadas a cabo cabe mencionar las siguientes:

a) Desnitificación de salmueras mediante biorreactores con madera
Este sistema, testado durante un periodo de estudio próximo a los dos años y medio, ha permitido obtener datos de su funcionamiento en diferentes estaciones del año y de varios años. Esto nos ha permitido conocer en detalle su funcionamiento y los principales factores que lo afectan.
«Se ha comprobado que el sistema es capaz de desnitrificar tanto salmueras de primera ósmosis como salmueras altamente concentradas procedentes de una segunda ósmosis de las salmueras de primera ósmosis, aunque en las salmueras concentradas el TRH debe ser mayor y la concentración final de nitratos en el efluente de estas salmueras puede ser superior a los 50 mg/l».
«Por tanto, ha quedado demostrada la eficacia de esta herramienta para la desnitrificación de las salmueras, resultando ser muy eficaz, muy económica y fácil de manejar», asegura el director.
«Con mejores rendimientos aún que en las salmueras concentradas, se pueden usar estos biorreactores con astillas de madera para la desnitrificación de drenajes agrícolas o surgencias del acuífero del cuaternario que circulan actualmente por las ramblas y canales que desembocan en el Mar Menor, al tratarse de aguas con mucha menos sal y también con menos nitratos».
Además, el nivel de conocimientos adquiridos permitió solicitar a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia la implementación de este tipo de herramientas para reducir la llegada de nitratos al Mar Menor a través de ramblas y canales de drenaje y, una vez que esta administración ha decidido implementarlas, asesorar sobre el diseño y la monitorización de los biorreactores en el proyecto constructivo que se ha redactado recientemente para la instalación de 15 grandes biorreactores (de 2000 m3 cada uno) que desnitrificarían hasta 200 l/s de las aguas de la Rambla del Albujón y del Canal D7 en las inmediaciones de su desembocadura.

b) Proyecto piloto para la optimización y evaluación del funcionamiento de un prototipo de segunda ósmosis desarrollado por INSAL-ECOGEST para la reducción de salmueras
En cuanto a los principales resultados obtenidos, el equipo encargado afirma que «relativo a la máxima optimización del aprovechamiento del agua de pozo, que la doble ósmosis reduce el volumen de salmuera a tan solo un 8-9% del agua extraída del pozo, frente al 25% que se obtiene con una primera ósmosis. Las salmueras de la segunda ósmosis son más concentradas en sales, lo que facilitará su evaporación posterior si fuera necesario (Conductividad eléctrica en torno a 40 dS/m y alrededor de 500 mg/l de nitratos, frente a los 19 dS/m y 240 mg/l de nitratos de las salmueras de primera ósmosis)».

c) Proyecto piloto relacionado con la evaporación de las salmueras para obtener un vertido cero al transformar la salmuera en residuo totalmente sólido.
La planta piloto para la evaporación de salmueras instalada en la Estación Experimental Agroalimentaria Tomás Ferro y subvencionada por la Dirección General del Agua del gobierno autonómico de la Región de Murcia consiste en un equipo de evaporación “sin cristalización” de sal (EVACOLD) y en un prototipo de evaporación de salmueras “con cristalización” completa al que nos referiremos como prototipo EVE.
d) Proyecto piloto para desnitrificación de salmueras muy concentradas mediante melazas azucaradas.
El biorreactor ensayado en este caso se trata de un biorreactor de dos fases, una anaerobia donde se eliminan los nitratos, y otra aerobia donde se elimina la materia orgánica que queda después del primer tratamiento.

Además, desde la Cátedra de Agricultura Sostenible se han impulsado tareas de formación, entre las que destacan la dirección de la tesis doctoral de la doctora Carolina Díaz García, titulada “Desnitrificación de efluentes agrícolas salinos (salmuera procedente de plantas de desalobración y lixiviados de campos agrícolas) en biorreactores de astillas de madera en el Sureste de España”, así como Proyectos de Investigación (DIN) de grado y de master.