Blog

Las cooperativas agrarias de la Región de Murcia tachan…

Las cooperativas agrarias de la Región de Murcia tachan de “injustificable” recibir la mitad de ayuda que otras comunidades por la extrema sequía

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el listado provisional de los productores de frutales y frutos de cáscara que recibirán las ayudas por la falta de agua, y en donde la región es declarada como zona de afectación media, recibiendo un importe menor

Las cooperativas de frutos secos de Fecoam denuncian que el sector de la Región de Murcia «va a recibir la mitad» de lo que realmente les correspondería de las ayudas por la extrema sequía «por un mero capricho del Ministerio», que ha optado por incluir a la región como una de las zonas menos perjudicadas por la falta de agua.

En concreto, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se ha incluido a la Región de Murcia en la zona de afectación media, mientras que otras provincias como Almería, Gerona, Lérida, Barcelona, Tarragona o Álava, se han calificado como «de afectación alta».

Las cooperativas agrarias tachan esta decisión como «algo totalmente injustificable y discriminatorio». Así, los productores murcianos recibirán 45,3 euros por hectárea para paliar la sequía, «mientras que comunidades autónomas como Cataluña, País Vasco o Navarra recibirán el doble», es decir, 90,6 euros por hectárea, tal y como ha hecho público el Ministerio.

«Nos enfrentamos a una situación tétrica», denuncian desde el sector, que ha recibido esta noticia «con indignación». «El Gobierno central, en lugar de amparar a un sector, se nos salta y nos dejan aparcados sin ninguna explicación y sin responder a las múltiples cartas y llamadas realizadas».

Con esas ayudas, que además limitan a un máximo subvencionable de 70 hectáreas por beneficiario, da como resultado alrededor de 3.000 euros, «una cifra que no cubre ni de lejos los costes de producción». «Pone al borde la quiebra y en peligro la supervivencia de las explotaciones» de un sector «ejemplar» que contribuye a la diversidad del medio ambiente, a frenar el abandono de cultivos y el avance de la despoblación y la desertificación. «Pero que nadie dude que vamos a luchar para mantenerlo», declaran desde las cooperativas de frutos secos.

Asimismo, «es decepcionante» que dentro de esas ayudas no se haga distinción entre cultivos de riego y de secano o se deje fuera a los cultivos de viña y olivar.

Segundo año con pérdidas

Además, «el campo tiene delante por segundo año consecutivo pérdidas económicas. La campaña pasada fue difícil por las condiciones climatológicas que dejaron extraordinarias pérdidas de producción con una caída récord, con el 40 por ciento menos de producción que la media de las tres últimas campañas» y esta campaña, «lejos de mejorar, la coyuntura es peor».

Tal y como denuncian desde la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia, actualmente las ofertas de compra de almendra están por debajo del coste de producción, algo que «incumple la legalidad de manera flagrante». En concreto, los productores de frutos secos de las cooperativas regionales subrayan que esta situación «límite» incumple con los artículos 9 y 12 de la Ley de Cadena Alimentaria. A lo que hay que sumar, añaden, la importación de almendra de terceros países.

Consulta la nota de prensa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Más información en la página web del FEGA

En Portada

Curso de Huella de carbono en el sector agrario…

Curso de Huella de carbono en el sector agrario y alimentario

Formación con una duración de 4 horas, a través de los créditos de formación bonificada.

OBJETIVO
Aprender a realizar un cálculo real de la Huella de carbono en una cooperativa agraria.

DESTINATARIOS

Este curso está dirigido al personal técnico de las cooperativas agrarias.

CONTENIDOS

  • Legislación actual sobre huella de carbono y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Huella de carbono. Concepto y definiciones.
  • Emisiones de GEI en el sector agrícola. Principales fuentes de emisión.
  • Uso de la calculadora de huella de carbono para organizaciones del sector agrícola del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto demográfico.
  • Caso práctico de cálculo de huella de carbono de organización para una actividad agrícola.
  • Caso práctico de elaboración de un Plan de Mejora y cálculo de la reducción de emisiones asociadas.

LUGAR DE REALIZACIÓN

Aula virtual mediante GOOGLE MEET.

FECHA DE REALIZACIÓN

Día 29 de noviembre de 2023 de 09:30 a 13:30 horas.

PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Para formalizar la inscripción al curso debe remitir la solicitud de inscripción adjunta y el justificante de pago.

CURSO BONIFICABLE POR LA FUNDAE

Para la bonificación del curso debe remitir el documento de adhesión y los datos empresa 2023 debidamente cumplimentado y firmados.

Las inscripciones se atenderán según se vaya realizando el pago del curso.

COSTE DE MATRÍCULA

96 euros, el precio incluye la gestión de bonificación del curso por formación programada con cargo a 2023.

Nº DE CUENTA PARA HACER EL PAGO

ES22 3058 0308 1027 1000 0038

AMOPA es la entidad organizadora de la formación programada.

2023_CONTRATO_ENCOMIENDA_FORMACION_AMOPA_FDO

2023_DATOS_EMPRESA-1

Blog

El Ayuntamiento de Caravaca y FECOAM lanzan una programación…

El Ayuntamiento de Caravaca y FECOAM lanzan una programación de diez cursos relacionados con el sector agroalimentario

Dentro de las acciones recogidas en el convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz y la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (FECOAM), se ha lanzando una nueva oferta de cursos formativos de la rama agroalimentaria de inscripción gratuita, dirigidos tanto a personas en situación de desempleo como a trabajadores en activo.

Los concejales de Juventud y de Agricultura y Ganadería, Salvador López y Juan Manuel Navarro, respectivamente, junto al responsable de Formación y Subvenciones de FECOAM, Pedro Sánchez, han dado a conocer la programación compuesta por un total de diez acciones, que se desarrollarán en las instalaciones del Centro Joven, a partir de este mes de octubre y hasta el próximo mes de junio.

Hasta la fecha y gracias al acuerdo entre el Consistorio y FECOAM, más de 550 personas se han beneficiado de estos cursos con los que se contribuye a formación, profesionalización y empleabilidad en el sector agrario.

OFERTA FORMATIVA

La programación ha comenzando con el curso ‘Aparato elevador y carretillero’, al que asisten una veintena de alumnos, y continuará con los siguientes títulos: ‘Poda de frutales de hueso’ (10 horas, noviembre), ‘Manejo seguro del tractor’ (15 horas, febrero), ‘Manipulador de alimentos’ (10 horas, febrero), ‘Control de calidad de productos’ (10 horas, febrero), ‘Manipulador de frutas y hortalizas’ (10 horas, marzo), ‘Fitosanitario básico’ (15 horas, marzo), ‘PRL en el sector agrario’ (15 horas, abril) y ‘PRL Almacén’ (10 horas, junio).

El alumnado obtendrá el certificado oficial expedido por la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca la Comunidad Autónoma. Estos cursos se computan también para recibir las ayudas regionales destinadas a jóvenes agricultores.

Fuente: Ayuntamiento de Caravaca

Blog

Las cooperativas agrarias, comprometidas con un futuro sostenible y…

Las cooperativas agrarias, comprometidas con un futuro sostenible y justo

Fecoam pone en marcha talleres para el desarrollo de las zonas rurales de la Vega del Segura

Noticia aparecida en el diario La Verdad en el suplemento especial Cooperativismo

La campaña de divulgación «Las Cooperativas comprODSmetidas: Futuro sostenible y Justo«, a través de diferentes talleres en las Cooperativas de Enseñanza de los municipios de la Vega del Segura (ADRI Vega del Segura), tienen como objetivo principal incidir en el fomento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) a partir de varias sesiones con alumnos de ESO y formación profesional.

Así, la finalidad de la iniciativa es transmitir la importancia de aspectos como la comunicación, las herramientas digitales, la innovación, la igualdad de oportunidades o las posibilidades laborales del sector agroalimentario para un futuro sostenible y justo.


Este proyecto surge como iniciativa de la Federación de Cooperativas de la Región de Murcia (FECOAM), que trabaja de manera continua para impulsar y mantener un tejido cooperativo activo y comprometido con el entorno social de las áreas rurales.


Desde Fecoam recuerdan que «las cooperativas son empresas sostenibles que son propiedad de sus miembros y gestionadas por los mismos, y se apoyan en valores que fomentan la cooperación, el empoderamiento y la solidaridad, en lugar de en la obtención de beneficios únicamente. Las cooperativas son grandes empleadoras y desempeñan un papel importante en la reducción de la pobreza. Además, tienen un impacto sobre el empleo en diferentes niveles: emplean trabajadores directamente y promueven el empleo indirectamente al crear oportunidades comerciales y mejorar las condiciones de los mercados«.


Asimismo, las cooperativas contribuyen también al logro de la igualdad de género al ampliar las oportunidades de participación de las mujeres en la economía local. Por ejemplo, 49% de los miembros de Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado está constituido por mujeres, mientras que 39% ocupa cargos directivos, en comparación con 6 % en las empresas que no son propiedad de los trabajadores.


«Es importante destacar la contribución de las cooperativas en otras áreas, como la producción de energía sostenible, la seguridad alimentaria o los servicios de salud. Asimismo, las empresas cooperativas pueden ayudar también a personas en situación de desempleo, migrantes o trabajadores domésticos a encontrar oportunidades de trabajo decente y mejorar sus condiciones de vida«.


La formación de alumnos en ciclos de Secundaria y Formación Profesional en tipos de empresa como el cooperativismo y el asociacionismo, puede repercutir en la iniciativa emprendedora en diferentes sectores de producción como el agroalimentario, sirviendo de impulso al desarrollo de los municipios y zonas rurales.

Además, impulsar y difundir herramientas y conocimientos sobre nuevas tecnologías e investigaciones recientes, ayuda a la digitalización de los más jóvenes, adaptado al futuro de un mundo laboral más igualitario y con ciudadanos más comprometidos con el crecimiento sostenible. Por ello, la iniciativa se centra en aspectos alineados con los ODS de Naciones Unidas en las empresas cooperativas, como la formación para la capacitación en distintos sectores como el turístico, sector agrícola, TIC, innovación, cooperativas y asociacionismo empresarial.


«La formación de alumnos en ciclos de Secundaria y Formación Profesional en tipos de empresa como el cooperativismo y el asociacionismo puede repercutir en la iniciativa emprendedora en diferentes sectores de producción como el agroalimentario, sirviendo de impulso al desarrollo de los municipios y zonas rurales. Además, impulsar y difundir herramientas y conocimientos sobre nuevas tecnologías e investigaciones recientes, ayuda a la digitalización de los más jóvenes, adaptado al futuro de un mundo laboral más igualitario y con ciudadanos más comprometidos con el crecimiento sostenible«, explican.


«Otro de los objetivos que trabaja el proyecto es el concepto de residuos cero y agricultura ecológica, explicando los nuevos modelos de trabajo centrados en un futuro más verde y respetuoso con el medio ambiente, es germen de una conciencia ambiental comprometida con una producción y consumo sostenible y más ecológica«.


También abordará la formación y capacitación para la mejora de la empleabilidad, especialmente para las mujeres. «Los talleres de comunicación y actualidad de los que se compone este proyecto centran su labor pedagógica en una educación igualitaria, no discriminatoria y basada en la igualdad de oportunidades. Así, dentro de las herramientas ofrecidas al alumnado, se hará especial atención a conceptos como el espíritu crítico y el lenguaje inclusivo, así como el trabajo cooperativo sin diferenciación entre los miembros de los equipos, con la finalidad de ayudar en la educación de ciudadanos responsables y comprometidos con un futuro libre de discriminación de cualquier índole«.


Por último, se abordarán campañas de sensibilización sobre nuevas tecnologías, disminución de residuos, eficiencia energética, movilidad sostenible. «Las nuevas tecnologías existentes aplicadas al mundo educativo y laboral, así como sus ventajas y sus riesgos, forman parte esencial de este proyecto, en el que se aborda la comunicación desde una óptica actualizada y con especial incidencia en el buen uso de los recursos, materiales y herramientas disponibles en la actualidad en el campo de la comunicación y la información generalista y, en particular, del ámbito agroalimentario» remarcan.


Cooperativas de Enseñanza
La campaña está destinada a alumnos de ciclos de Secundaria (ESO) y Formación Profesional en las cooperativas de enseñanza de los municipios pertenecientes a ADRI Vega del Segura, principalmente en los municipios de Alguazas, Archena, Cieza y Abarán, centrados en la comunicación, las herramientas digitales, la innovación y las posibilidades laborales del sector agroalimentario para un futuro sostenible y justo.


Entre los centros participantes está el CES Vega Media de Alguazas, Colegio El Ope, la cooperativa Jaime Balmes y el centro Fahuarán, en Abarán.


Los talleres estarán organizados por temáticas según los objetivos descritos y serán impartidos por profesionales de los ámbitos a tratar. Constarán de dos partes de tipo teórico y práctico, respectivamente. Tras la presentación de los contenidos a los alumnos en las sesiones teóricas, se realizarán actividades para que los alumnos puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre cada núcleo temático tratado.

En Portada

Curso de Certificación BIO SUISSE y NATURLAND. Diferencias con…

Curso de Certificación Bio Suisse y Naturland. Diferencias con el Reglamento 2018/848

Formación con una duración de 8 horas, a través de los créditos de formación bonificada.

OBJETIVO
Dar a conocer los distintos sistemas de control, inspección y certificación especializada de la producción ecológica y sus principios y conceptos básicos de la normativa en producción ecológica, estudiar las normas privadas extranjeras voluntarias que complementan la certificación ecológica y analizar las principales normas que operan en la exportación de productos ecológicos.

DESTINATARIOS

Profesionales relacionados con la Seguridad Alimentaria: responsables de calidad, auditores, técnicos de calidad con conocimientos previos en normas de certificación de seguridad alimentaria y agricultura ecológica.

CONTENIDOS

  • Normas Bio Suisse. ¿Quiénes son? Normativa.
  • Norma Naturland ¿Quiénes son? Normativa.
  • Requisitos adicionales al Reglamento 2018/848 para cumplir con las normas.
  • Certificación social.
  • Resolución de dudas y conclusiones.

LUGAR DE REALIZACION

Aula virtual mediante MICROSOFT TEAMS.

FECHA DE REALIZACION

Día 2 de noviembre de 2023 de 09:30 a 13:30 horas.

DOCENTES

Pedro José Perez Saura. Director Técnico del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia.
Javier Villahermosa Jaén. Responsable de certificación del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia.

PLAZO de INSCRIPCION

Para formalizar la inscripción al curso debe remitir la solicitud de inscripción adjunta y el justificante de pago.

CURSO BONIFICABLE POR LA FUNDAE

Para la bonificación del curso debe remitir el documento de adhesión y los datos empresa 2023 debidamente cumplimentado y firmados.

Las inscripciones se atenderán según se vaya realizando el pago del curso.

COSTE DE MATRÍCULA

60 euros, el precio incluye la gestión de bonificación del curso por formación programada con cargo a 2023.

Nº DE CUENTA PARA HACER EL PAGO

ES22 3058 0308 1027 1000 0038

AMOPA es la entidad organizadora de la formación programada.

2023_DATOS_EMPRESA

2022_SOLICITUD_INSCRIPCION

En Portada

Curso de código de barras: Conocimientos necesarios para su…

Curso de código de barras: Conocimientos necesarios para su implantación

Esta es una formación práctica para identificar y etiquetar productos y agrupaciones con códigos de barras estándares GS1. Esta formación va dirigida a profesionales de la fabricación y de la distribución que quieran trabajar el sistema GS1 estándar de código de barras.

Está indicado para áreas de Logística, Customer Service, Aprovisionamiento, Calidad, Sistemas o I+D de compañías actuales o futuros usuarios.

OBJETIVOS

  • Adaptar tu operativa actual a una gestión con códigos de barras.
  • Responder de forma ágil a las necesidades de tu cliente.
  • Aprender a utilizar correctamente el Sistema Estándar GS1, un sistema único para ganar eficiencia en la cadena de valor.

PROGRAMA

  • Introducción a los estándares GS1.
  • Identificación y simbología.
  • Etiquetado de productos: CAPTURAR.
  • Particularidades de la codificación y etiquetado.
  • Taller práctico: Simulación de un proyecto de implantación del código de barras en una empresa.

FECHA Y LUGAR DE REALIZACION

Día 7 de noviembre de 2023. De 09:30-13:30; 15:00-17:00 horas. Aula virtual Gototraining.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

En el correo electrónico: lidia.perez@fecoam.es

COSTE

El precio de este curso es de 410 euros/alumno, gestión de la bonificación por FUNDAE incluida en el precio.

HOJA DE INSCRIPCIÓN

2022_SOLICITUD_INSCRIPCION_CURSO-DE-CODIGO-DE-BARRAS-CONOCIMIENTOS-NECESARIOS-PARA-SU-IMPLANTACION

Blog

Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el…

Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

Celebrado cada 29 de septiembre

El Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos dirigirá a entidades públicas y privadas un claro llamamiento a la acción a fin de reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos en aras de la transformación de los sistemas agroalimentarios para contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030.

cc7287es

Blog

Kit Digital para cooperativas agroalimentarias

Hace unos días, Red.es, entidad adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, habilitó el formulario de solicitud del kit digital para explotaciones agrarias cooperativas. Así, las entidades de este tipo que cumplan los requisitos y tengan menos de 50 empleados podrán acceder al bono digital.  

Para acceder a la ayuda, es necesario contar con un Agente Digitalizador Autorizado y desde Fecoam queremos facilitar a nuestros asociados este trámite a través de la colaboración con Verabril Comunicaciones, empresa del sector de la comunicación que cuenta con dicha certificación de Agente Digitalizador Autorizado.

Adjuntamos enlace a su web y contacto para que podáis consultar todo lo que consideréis necesario respecto a la solicitud del kit digital.

Enlace: https://kitdigitalagentedigitalizador.verabril.com/