

COOP-PROMETI2, mayor competitividad empresarial a través del cooperativismo
Fecoam impulsa diferentes iniciativas dentro del proyecto impulsado por CEPES
El objetivo del proyecto es “generar mayor fortaleza empresarial, facilitar la profesionalización de los cuadros de personal de la empresas, mejorar la seguridad y estabilidad de los puestos de trabajo existentes, favorecer el reclutamiento de los mejores profesionales, la retención de talentos, ofreciéndoles posibilidades de desarrollo de sus carreras profesionales”, explican.
Asimismo, se centra en la creación de nuevos puestos de trabajo, la integración de personas con discapacidad en el mercado laboral, el acceso a actividades de formación para el desarrollo de nuevas habilidades y reciclaje de conocimientos, así como el acceso a mejoras tecnológicas que favorezcan las condiciones de seguridad y salud laboral.
Desarrollo sostenible e innovación
Según explican los responsables del proyecto, “el asesoramiento en la implantación de las estrategias de mejora de la competitividad del proyecto incide de manera directa en su sostenibilidad medioambiental y facilita la futura implantación de sistemas de calidad relacionados con el Medio Ambiente: ISO 14001, EMAS, etc”.
Junto a ello, subrayan que “los planes de igualdad y RSC también contribuyen a la sostenibilidad, no solo de la empresa, sino también de la población rural. Las sinergias creadas en proceso de integración permiten optimizar procesos industriales de transformación, reducir inversiones, gestionar de manera más eficiente las compras/ventas y favorecer la sostenibilidad medioambiental”.
Cooperativismo regional
Uno de los aspectos destacados de la Economía Social es la existencia de empresas de todos los tamaños, desde microempresas o pymes hasta grandes corporaciones empresariales de carácter multinacional, que operan en todos los sectores de actividad.
En cuanto a los datos del sector de la Economía Social en la Región, el cooperativismo agrario es especialmente relevante, donde se produce una comercialización conjunta de la producción agraria, así como los servicios y productos necesarios para la misma.
En la Región existen 96 cooperativas agrarias el 3,8% del total nacional que generan el 3.9% de la facturación de las cooperativas agrarias nacionales, con una facturación total de 824.925.498 euros que representa un 5.4% del total de cifra de negocio en España y 5.645 empleos directos, lo que supone un 8.8% del empleo total generado en España, y un volumen de 13.189 socios.
En cuanto a las fases del proyecto, la primera etapa está destinada a la difusión mediante reuniones y talleres del proyecto y a la realización de un diagnóstico de la situación de cada entidad en particular.
Después, en la segunda etapa se realiza una selección de las entidades que estén interesadas en participar activamente en el proyecto, y que necesiten una ayuda para ser más competitivas y, por último, una vez identificadas aquellas Cooperativas/SAT, la tercera etapa va orientada a la implantación de las estrategias necesarias en cada caso particular, orientadas a mejorar la competitividad.
ESTRATEGIAS DEL PROYECTO
1-MEJORA DE LA CALIDAD
Actualmente, el sector cooperativo agroalimentario presenta dificultades para acceder a servicios de implantación de buenas prácticas agrarias, calidad y seguridad alimentaria. Y las fuertes exigencias en temas relativos a la trazabilidad, calidad y la seguridad alimentaria, pueden obligar a las cooperativas a segmentar a sus socios.
Por tanto, se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas /SAT mediante el desarrollo de acciones de sistemas de seguridad alimentaria de los protocolos GLOBAL GAP, BRC, IFS, CoC, poniendo en marcha servicios de seguimiento y mejora de estos sistemas de gestión.
2-MEJORA MEDIOAMBIENTAL
Estrategias de mejora medioambiental: desarrollo de buenas prácticas medio ambientales.
Las cooperativas/SAT, por sus procesos productivos y sus servicios, consumen una gran cantidad de recursos naturales y además generan muchos residuos. Hoy en día, es importante implantar una política de cuidado del medio ambiente y de eficiencia energética en las cooperativas, para reducir sus consumos energéticos y realizar una buena gestión de sus residuos.
Sin embargo, el sector cooperativo agroalimentario presenta dificultades para acceder a servicios de implantación de buenas prácticas agrarias, medio ambiente y de eficiencia energética.
Por tanto, se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas /SAT mediante el desarrollo de acciones de mejora en sistemas de mejora medioambiental ISO 14001:2015.
3-MEJORA SOCIAL
Estrategias de mejora social: desarrollo de sistemas de gestión de buenas prácticas sociales.
El sector cooperativo presenta dificultades para poner en marcha buenas prácticas sociales y de gestión ética a los socios agricultores.
En consecuencia, se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas/SAT mediante el desarrollo de prácticas sociales en las explotaciones agrícolas que ayuden a nuestros productores a ser más competitivos y ofrezcan a los compradores una garantía diferenciadora adicional, como son los sistemas de gestión de buenas prácticas sociales del protocolo GRASP.
4-MEJORA LABORAL
Estrategias de mejora laboral: desarrollo de planes de salud y bienestar laboral.
El aumento de los problemas de salud de los trabajadores conlleva una disminución de la productividad y por tanto costes para las empresas. Hoy en día, las tendencias más actuales en el campo de la salud laboral se orientan a la promoción del bienestar laboral como factor de calidad del trabajo y la productividad de la empresa. Sin embargo, el sector cooperativo agroalimentario presenta dificultades para poner en marcha prácticas sociales relativas a la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores.
Por tanto, se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas/SAT mediante la implantación un modelo de empresa saludable saludables que integre la mejora continua de la prevención de riesgos laborales, la promoción de la salud individual, la conciliación de la vida social y laboral y el desarrollo profesional de las personas.
5-MEJORA CORPORATIVA
Estrategias de mejora corporativa: desarrollo de planes de igualdad y de responsabilidad social corporativa (RSC).
Teniendo en cuenta las últimas modificaciones legislativas que han ampliado la obligación de implantación de los planes de igualdad, son muchas las cooperativas que encuentran dificultades en la elaboración de los planes de igualdad. Además, a día de hoy aun encontramos el sector cooperativo agroalimentario presenta escasa o nula implantación de políticas de igualdad y de responsabilidad social (RSC).
Por tanto se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas/SAT mediante la asistencia técnica en responsabilidad social corporativa con la realización de memorias RSC y realización de Planes de Igualdad, contribuyendo con ellas a la puesta en valor de los valores y principios cooperativos.
6-MEJORA DE LA INTEGRACIÓN COOPERATIVA
Estrategias de mejora de la integración cooperativa: asesoramiento para la integración en cooperativas de 2º grado y/o acuerdos intercooperativos.
La globalización de los mercados y el mayor incremento de la competencia hacen precisa una rápida y eficiente respuesta de las cooperativas. Sin embargo, éstas presentan dificultades para integración cooperativa.
Por tanto, se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas/SAT mediante el logro de que las cooperativas/SAT se incorporen a grupos cooperativos de segundo grado ya existentes y/o lograr nuevos acuerdos intercooperativos.
7-MEJORA DE LA I+D+I
Estrategias de mejora de la I+D+i: asesoramiento en ayudas para el desarrollo de proyectos de inversiones.
El crecimiento de la población mundial hace que sea necesario aumentar la productividad agrícola en un panorama de recursos limitados. Es por ello por lo que es necesario invertir en proyectos que permitan mejorar rendimientos, elevar los niveles de producción e incluso mejorar la sostenibilidad de los recursos naturales y el medio ambiente.
Sin embargo, el sector cooperativo agroalimentario tiene una serie de dificultades para el acceso a la realización de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), así como escaso conocimiento de la política de ayudas para la diversificación y la innovación tecnológica.
Por tanto se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas/SAT mediante la participación de cooperativas/SAT en convocatorias de ayudas de proyectos de inversiones en I+D+I.
Los representantes sectoriales de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) denuncian que «el sector agroalimentario de la Región está sufriendo desde hace tiempo los problemas derivados de los sobrecostes que se está registrando en las materias primas, los trámites de producción, el envasado, combustibles, fertilizantes o la energía, y hemos llegado a un punto muy preocupante».
Así, desde Fecoam alertan de que esta situación no solo afecta a la viabilidad de la producción a largo plazo, sino que, al mismo tiempo, «puede afectar a corto plazo al abastecimiento de productos agroalimentarios de calidad», remarcan desde la Federación.
Asimismo, recuerdan que «la insuficiente rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas se traduce en un cierre paulatino de explotaciones, un escaso relevo generacional y un despoblamiento progresivo de las zonas rurales, en particular, en las zonas de montaña y desfavorecidas, por la falta de alicientes para continuar la profesión de agricultor o ganadero».
Por todo ello, las cooperativas agrarias murcianas reclaman «de manera urgente, medidas de ayuda y un plan de choque que ayude a paliar los negativos efectos del incremento de los costes de producción del sector agroalimentario».
ACCESO A CONTENIDOS:
Desarrollo e investigación para una agricultura sostenible
Innovación tecnológica para el control de la lixiviación de nitratos
Fecoam traslada al consejero de Agricultura las principales demandas del cooperativismo agrario
El sector agroalimentario contará con mil millones de euros para su modernización
Levante Sur, tradición e innovación para una producción de calidad
La floración de los frutales inunda Cieza
Fecoam mejora la competitividad de sus cooperativas a través de COOP-PROMETI2
El proyecto del programa POISES presta asesoramiento para la mejora económica y social
La Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) ha puesto en marcha el proyecto COOP-PROMETI2 para la mejora de la competitividad de las empresas y las entidades de economía social, en el que participa la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam).
Este proyecto se enmarca en el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES) OT 8: Conseguir formación y un empleo de calidad, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y en el que CEPES actúa como organismo intermedio.
Así, las entidades participantes pretenden el «desarrollo de planes y estrategias que mejoren la competitividad de las empresas de economía social en cualquier ámbito operativo así como prestar servicios de asesoramiento para la integración o la concentración de empresas o entidades de economía social», acciones que impulsará Fecoam dentro de su sector de actividad.
Mejora de la competitividad
El objetivo principal del proyecto es, pues, la puesta en marcha de estrategias para la mejora de la competitividad de las empresas de Economía Social, analizando las dificultades y posibilidades de mejora.
Entre las iniciativas contempladas estaría la mejora de la calidad, incidiendo en el desarrollo de sistemas de seguridad alimentaria; estrategias de mejora medioambiental impulsando buenas prácticas de trabajo y Estrategias de mejora social con sistemas de gestión de buenas prácticas sociales.
Además, incluye Estrategias de mejora laboral a través del desarrollo de planes de salud y bienestar laboral y Estrategias de mejora corporativa con la elaboración e impulso de planes de igualdad y de responsabilidad social corporativa (RSC).
Junto a ello, se incluyen Estrategias de mejora de la integración cooperativa a través del asesoramiento para la integración en cooperativas de 2º grado y una mejora de la I+D+i, asesorando a las empresas en ayudas para el desarrollo de proyectos.
En esta línea, desde Fecoam detectarán «las estrategias de mejora de la competitividad entre sus entidades asociadas y prestarán los correspondientes servicios, en estos ámbitos que consideramos estratégicos, con la intención de crear entidades con mayor capacidad de negociación, innovación, de generación de empleo y creación de valor en el medio rural de forma sostenible».
Los responsables del proyecto explican que todas estas iniciativas «contribuirá a mejorar la competitividad de las entidades participantes mediante cada una de las medidas contempladas en el proyecto, considerando que el resultado global del proyecto es mayor que la suma de los resultados de cada una de las medidas, ya que a la competitividad de una cooperativa/SAT agroalimentaria contribuyen todos los procesos y actividades realizadas por la misma».
Las cooperativas de Fecoam participan en la entrega de 7 toneladas de alimentos frescos a Cáritas, Jesús Abandonado y Banco de Alimentos
Las organizaciones agrarias como Fecoam quisieron mostrar su faceta más solidaria con las personas en riesgo de exclusión de la Región.
Con esta iniciativa, promovida por las organizaciones agrarias de la Región (ASAJA-Murcia, COAG-IR, y UPA-Murcia), con el apoyo de Fecoam y Proexport, fueron donados a las entidades sociales sin ánimo de lucro Cáritas, Jesús Abandonado y el Banco de Alimentos, más de una tonelada de alimentos frescos.
Se entregaron en total 7 toneladas de producto en esta ocasión, aunque los organizadores recordaron que «se está donando a estas instituciones durante todo el año, porque desde el sector agroalimentario colaboramos de forma activa con la sociedad murciana y con aquellos que más lo necesitan».
«Queremos recuperar el reconocimiento que tiene el sector agrario para la sociedad, que ya nos mostró su agradecimiento durante la pandemia como una actividad esencial, y una vez más queríamos que este producto sirviera para llegar a los más necesitados de nuestra Región».
Las empresas Alimer, el Limonar de Santomera, Expoáguilas, Gregal, Hortamira, Hoyamar, San Cayetano y Soltir, todas ellas asociadas a Fecoam, junto a otras firmas de Proexport y la colaboración en la logística de transporte de manera solidaria por parte de la empresa de Transportes Caliche.
Durante el acto de entrega de los alimentos intervinieron los responsables de COAG-IR, Asaja Murcia y UPA Murcia y los representantes de las tres instituciones benéficas, quienes agradecieron este gesto, “para que el producto que en otras manifestaciones se tira en la calle durante las, llegue en esta ocasión a los más necesitados de la Región», explicaron.
También remarcaron que con este gesto se ayuda a evitar el desperdicio alimentario, haciendo además una aportación esencial a la labor que realizan.
Fecoam remarca que el sector se encuentra en una “situación límite” que afecta a todos los profesionales del campo y la ganadería de la Región
La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) asegura que sus cooperativas asociadas asistirán el próximo miércoles 16 de febrero a la manifestación convocada por los sindicatos agrarios Coag, Asaja y UPA, como ya anunció el día del anuncio de la movilización, hace unas semanas.
Asimismo, desde Fecoam remarcan que también secundarán el paro agrario al que ha sido llamado el sector por los sindicatos ya que, como explica el presidente de la Federación, Santiago Martínez, estas son unas medidas “más que necesarias y urgentes a la que las cooperativas agrarias no podemos faltar porque todos somos parte del sector y se nos está poniendo muy difícil poder trabajar y asegurar un abastecimiento con productos seguros y de primera calidad tal y como estamos haciendo».
Así, desde el sector agrario regional se demandan medidas concretas y efectivas para garantizar la viabilidad de la producción, junto un plan de choque que apueste por el mundo rural.
También reclaman que se ponga freno la abusiva escalada de los costes de las producciones, la falta de rentabilidad y de servicios en el campo.
La manifestación y el paro agrario convocará, pues, a agricultores y ganaderos y contará con presencia de tractores y maquinaria agraria.
Las cooperativas agrarias participan en la donación de aceite de oliva para el Banco de Alimentos, Cáritas y Jesús Abandonado
Noticia completa La Verdad AQUÍ
Las cooperativas agrarias del sector de aceite de oliva asociadas a la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región (Fecoam), has colaborado durante las últimas semanas con diferentes organizaciones y entidades dedicadas a la atención de personas en riesgo de exclusión, como el Banco de Alimentos, Cáritas y Jesús Abandonado.
Así, las firmas Agra, Coamor, San Isidro, La Purísima, La Vega de Pliego y Frusemur, formaron parte de las empresas solidarias de la Primera Campaña Agrosolidarios Región de Murcia, organizada con este fin por la Consejería de Agricultura.
Desde Fecoam queremos estar al lado de las personas que lo necesitan, independientemente de que durante el resto del año tanto desde la Federación como las cooperativas en sus municipios seguimos aportando alimentos a las ONGs.
El presidente de Fecoam, Santiago Martínez, declaró durante la entrega que «las cooperativas agrícolas de la Región se diferencian en calidad, en buenas prácticas agrícolas y ambientales, en tecnología, en diversidad, en organización y en seguridad laboral».
«Pero lo más importante es que, además de ser empresas que compiten en el mercado como cualquier otra, las cooperativas ofrecemos unos beneficios extra, como creación de empleo local, inversión en la propia Región, intercooperación, colaboración con programas de salud y alimentación».
Así, destacó que las cooperativas agrarias de la Región realizan “una labor social continuada con la aportación de productos de primera necesidad en cada uno de los cuarenta y cinco municipios” y remarcó que, a pesar de los problemas que afectan al sector agroalimentario, “ha sabido reinventarse y profesionalizarse en los años de crisis para seguir siendo competitivo”.
“Las cooperativas agrarias contribuyen a la creación y mantenimiento de miles de empleos y al crecimiento de la economía murciana y española, con un peso cada vez mayor en las exportaciones», aseguró Martínez.
Asimismo, como explicaron desde la Consejería, la campaña se impulsaba «como una forma de lograr que sientan que hay manos tendidas dispuestas a serles de ayuda, que no están solos, que hay una parte de la sociedad que piensa en ellos y siente con ellos. Más aún este año, cuando las circunstancias de pandemia sanitaria, y sus repercusiones económicas, han propiciado que se multipliquen las situaciones de necesidad, lo que hace más precisa nuestra disposición y generosidad».
El consejero, Antonio Luengo, agradeció el compromiso y la solidaridad de quienes participaron con sus productos.
Asimismo, estas empresas de Fecoam dedicadas a la producción de aceite de oliva, donaron cerca de 600 litros de aceite a Cáritas Región de Murcia.
Colaboración durante la Covid-19
Las cooperativas agrarias y ganaderas de la Región de Murcia, miembros de Fecoam, han trabajado de manera ininterrumpida desde que comenzó la pandemia de COVID-19.
Pero, además de mantener la producción para garantizar el abastecimiento de la población, las cooperativas murcianas han llevado a cabo acciones solidarias de apoyo a los municipios donde se ubican, así como donaciones y entregas de material sanitario y alimentos a organizaciones y colectivos desfavorecidos a causa de esta situación excepcional.
Así, en diferentes municipios de la Región, las cooperativas agrarias pusieron a disposición de las administraciones locales maquinarias para desinfección y transporte, realizando además donaciones de productos esenciales para ayudar a la recuperación y asistencia durante el confinamiento y los meses sucesivos.
Apoyo continuado
Fecoam cuenta a lo largo del año con acuerdos de colaboración continuada con entidades como la Fundación Jesús Abandonado, con quienes tienes un convenio de colaboración con el objetivo es ayudar a cubrir las necesidades básicas de personas en situación de vulnerabilidad social o en riesgo de estarlo, así como posibles puestos de trabajo en las cooperativas agrarias.
Como explicó Santiago Martínez el día de la firma del acuerdo, presidente de Fecoam, el acuerdo incluye también la posibilidad de realizar voluntariado corporativo en las diferentes instalaciones de Jesús Abandonado, así como la recogida de productos no perecederos o productos de higiene y limpieza.