Esta iniciativa busca impulsar el sector agro mediante la innovación y tecnologías 4.0
Los miembros del grupo operativo Citriaforo, iniciativa que usa las nuevas tecnologías para la correcta estimación del aforo en cítricos, llevaron a cabo un encuentro de trabajo práctico en una explotación de la cooperativa El Limonar de Santomera.
Como explica Joaquín Rubio, presidente de la cooperativa y responsable sectorial de cítricos de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam), «cuando desde la federación nos plantearon la participación en este proyecto de estimación de aforos a través de medios automatizados, entendimos que nuestra cooperativa debe estar en este tipo de iniciativas», sumándose de inmediato.
Actualmente, la firma radicada en Santomera es un referente en el sector citrícola. Con cerca de 1.200 hectáreas de cultivo, comercializa más de 50 millones de toneladas de fruta y exporta a más de 20 países, convirtiéndose en una de las principales empresas comercializadoras a nivel mundial, en lo que a limón se refiere, con una producción ecológica que alcanza cerca del 40 por ciento del total.
Prototipo experimental
Las cooperativas de Fecoam asistentes a este encuentro, así como los integrantes de Citriaforo, pudieron comprobar sobre el terreno cómo trabaja uno de los prototipos desarrollados durante el proyecto.
Así, en una parcela de cítricos, el robot automatizado, equipado con cámaras y sensores, y en tiempo real, ofreció una estimación de aforos de los árboles de la parcela. Igualmente, también pudieron comprobar cómo realiza el mapeo de la explotación uno de los drones del proyecto.
Para Sergio Cubero, científico del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), socios del proyecto, «la idea es plasmar todo este desarrollo en un dispositivo lo más sencillo posible, y lo más económico posible, que permita a cualquier agricultor optimizar su tiempo y estimar los aforos de la parcela mientras realiza otras labores, por ejemplo, en el tractor».
Así, con un teléfono móvil y una foto a través de una aplicación, o instalando una cámara en el tractor, se puede recoger toda la información. Para lograr una correcta estimación de aforos, lo más cercana posible a la realidad, con resultados superiores al 90 por ciento, “este grupo operativo utiliza tecnologías y métodos de agricultura 4.0 para la estimación de la producción, de una manera fácil y sencilla”, continua Cubero, con una aplicación móvil basada en Inteligencia Artificial (IA), con el añadido de sensores y cámaras, drones e imágenes satelitales. Esta aplicación aprende y refina los resultados de manera automática, aprendiendo de los datos obtenidos tras cada uso.
Soluciones innovadoras
Joaquín Rubio afirma que en la actualidad las previsiones y estimaciones de aforo en cítricos se realizan con métodos tradicionales como ojeadores y estadísticas, pudiendo afectar de manera importante a las planificaciones de las campañas comerciales de las empresas del sector, cuando estas no se realizan correctamente.
Estimar con exactitud la cosecha de un cultivo representa una información muy relevante para agricultores, cooperativas y agentes encargados de gestionar y vender el producto, afirma Pedro Sánchez, responsable de proyectos de innovación de Fecoam.
“Con esta iniciativa, desde la federación pretendemos, junto con Cooperativas Agro-alimentarias de la Comunidad Valenciana, dar soluciones e impulsar la agricultura del futuro mediante innovación y sostenibilidad«. Una vez desarrollada la tecnología, se puede transmitir y difundir este conocimiento a todas las cooperativas y empresas del sector.
Es decir, “una herramienta digital para la estimación de aforos y calibres a todos los niveles, desde parcela, agrupación de parcelas, comarcas, hasta provincias y comunidades autónomas”.
En este sentido, para los integrantes de esta iniciativa, el grupo operativo Citriaforo “es un servicio público”, para todos los agricultores, productores y todos los agentes que intervienen.
El agricultor y productor puede saber la producción y fechas estimadas de recolección con más exactitud. De igual manera, las centrales hortofrutícolas pueden planificar el trabajo, sabiendo los kilos y el ritmo de recolección. Y también para los clientes y consumidores, ya que les genera confianza.
Los socios del grupo operativo incluyen, además de Fecoam, a la Federación de Cooperativas Agroalimentarias de la Comunidad Valenciana, Anecoop, Greenfield, Alcafruit y Locatec. El papel de socio colaborador lo desempeña AgroTECH España (Asociación Española para la Digitalización de la Agricultura, el Agroalimentario, la Ganadería, la Pesca y las Zonas Rurales), y como socios subcontratados de carácter científico, el grupo cuenta con el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA).
Este proyecto está financiado en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). El Grupo Operativo Citriaforo está financiado al 100 por cien por FEADER (Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural) con un montante de ayuda de 489.345 euros y a la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) como autoridad encargada de la aplicación de la ayuda FEADER.