Las cooperativas reclaman medidas urgentes para evitar la reducción de cabañas ganaderas
La subida de costes de producción y la falta de relevo está disminuyendo las explotaciones en la Región
Viernes, 23 de septiembre. Las cooperativas ganaderas de Fecoam denuncian que los costes de producción no se ven cubiertos dado el incremento generalizado que han sufrido tanto las materias primas como la energía.
Así, remarcan que «los insumos como la energía, el precio de los cereales, y los gastos fijos están provocando que muchos ganaderos disminuyan su cabaña, sobre todo en ovino y caprino, vendiendo cabezas de ganado pero sin renovar, y también estamos viendo que otras muchas se dan de baja al no poder mantenerse».
En este sentido, los ganaderos recuerdan que en las explotaciones ganaderas es necesario un flujo ininterrumpido de energía para alimentar desde las incubadoras hasta la ventilación forzada, todo ello “para garantizar el bienestar animal y cumplir la normativa vigente, lo que hace inasumible el coste de energía eléctrica con los precios en alza continua».
Además, en la reunión sectorial celebrada esta semana, los cooperativistas ganaderos hicieron especial mención al precio de los cereales para alimentación animal, cuyos precios se encarecieron a causa del conflicto bélico en Ucrania, pero, según explican, «ahora que están saliendo barcos de Ucrania y vienen las materias primas de Sudamérica, como tradicionalmente ocurre aun estas fechas, los precios siguen altos e incluso con tendencia al alza, creando una situación insostenible».
Otro de los puntos que más afecta al sector es la normativa vigente relativa al bienestar animal y que ha prohibido el uso de medicamentos antibióticos, «lo que pone en muchas ocasiones pone riesgo a todos los animales, crías y adultos, ya que nos quedamos sin productos para salvarles la vida», aseguran.
«Entendemos que la situación es difícil para todos los sectores, pero solicitamos a la Administración regional que convoque con urgencia las ayudas a la ganadería que competen a esta administración, como las destinadas al desarrollo de explotaciones agrícolas y empresariales o el incentivo a la creación de empresas por jóvenes agricultores, con ayudas al capital social o más cursos de formación específicos que ayuden al relevo generacional en las explotaciones», subrayan.
¡¡ATENCIÓN!! Información importante sobre ayudas por inclemencias climatológicas a partir de hoy para cooperativas asociadas del Altiplano, Noroeste y Rio Mula.
Plazo de presentación de solicitudes hasta el 30 de septiembre.
Destinadas a centrales de acondicionamiento de fruta afectadas por las heladas asociadas a la borrasca Ciril del pasado mes de abril.
Las subvenciones cuentan con un importe total de 12.050.000 euros en el año 2022 y están destinadas a las centrales de acondicionamiento que procesen fruta de hueso, fruta de pepita y/o frutos secos, y cuyos efectivos productivos se sitúen en comarcas afectadas por las heladas.
Están dotadas con una ayuda máxima por beneficiario de 200.000 euros para hacer frente a los costes fijos de producción por pérdidas de facturación.
Desde la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) les recordamos que hasta el próximo 31 de diciembre de 2022 pueden utilizar el crédito para acciones formativas que tiene su empresa a través de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo – FUNDAE (antigua Fundación Tripartita). En caso de no ser utilizado, el crédito se perdería.
En Fecoam contamos con una amplia oferta formativa tanto presencial como en formato virtual que puede adaptarse a las necesidades de los trabajadores de su empresa. Puede consultar el listado de cursos en www.fecoam.es
Además, el departamento de formación puede diseñar acciones formativas específicas y adaptadas a las necesidades de cada empresa y realizará las gestiones para la bonificación de las acciones formativas por parte de su empresa.
Puede ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico fecoam@fecoam.es y en el teléfono 968 350 272
Del 4 al de octubre se celebra en IFEMA una nueva edición de la feria agroalimentaria internacional Fruit Attraction 2022.
Como explican los organizadores, Fruit Attraction se ha convertido en la principal herramienta comercial de referencia para la comercialización mundial de frutas y hortalizas. Su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, lo convierten en el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor, además de haberse consolidado como marco de innovación del mercado hortofrutícola.
Y, como no podía ser de otro modo, Fecoam y sus cooperativas asociadas acudirán un año más a la cita de Fruit Attraction para mostrar lo mejor del campo de la Región de Murcia.
¡Os esperamos en el stand 7C02A!
El escaparate del campo murciano en Fruit Attraction 2022
Fecoam: La Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia es la organización que representa a cerca de 90 entidades agrícolas y ganaderas de producción, comercialización y exportación de la Comunidad Autónoma, que asocian a su vez a unos veinte mil agricultores y ganaderos. Ofrece servicios de formación, asesoramiento jurídico y técnico o prevención de riesgos laborales, entre otros.
Alimer: Cooperativa integrada por agricultores de la Comarca del Valle del Guadalentín y Cieza, cuenta con más de 1.540 socios. Tiene diferentes productos como lácteos y quesos, piensos, flores, suministros, frutas y hortalizas, conservas y ganadería.
Campos de Jumilla: Desde 1986 se dedica a la comercialización de fruta fresca de verano, procedente de los socios. Reconocida como Organización de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) de ámbito nacional, actualmente produce pera, melocotón, albaricoque, paraguayo y nectarina.
Camposeven: Creada en 2007 y con sede en San Pedro del Pinatar, está compuesta por 10 socios, con un total de 823 hectáreas de terreno agrícola. Se dedica a la producción hortofrutícola ecológica, con el objetivo de obtener alimentos de máxima calidad respetando el medioambiente.
D.O. Pera de Jumilla: El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Pera de Jumilla, es el órgano que controla y certifica el origen y la calidad de la variedad Ercolini, siendo Jumilla la mayor productora de España y Europa.
El Limonar de Santomera: Es la primera cooperativa de España en producción y comercialización de limones en todas sus variedades, y con capacidad de suministro durante todo el año. Sus fincas están emplazadas entre las provincias de Murcia y Alicante, y produce limones, naranjas y pomelos de excelente calidad.
Frucimu: La empresa agrícola de Mula tiene una exportación anual cercana a los 40 millones de kilos de fruta, cuyos principales receptores son los países de la Unión Europea. También mantienen contactos comerciales Canadá y algunas zonas del continente africano. Factura cerca de 35 millones anuales.
Gregal: La cooperativa del Campo de Cartagena, constituida en 1979 por 6 socios, cuenta en la actualidad con 135. Su actividad principal es la comercialización en fresco de productos hortofrutícolas, cítricos y patata, además de contar con un almacén para suministros y una gasolinera.
Hortamira: Fue fundada en 1981 por 18 miembros y a día de hoy cuenta con 63 productores asociados. Tiene alrededor de 1030 hectáreas de producción, entre las que se encuentran frutas y hortalizas de cultivo convencional y ecológico. Principalmente, produce pimientos, lechugas, brócoli, col picuda, apio, sandía, melón, cítricos y paraguayos.
Hoyamar: Se creó por la agrupación de 5 socios en 1993. Actualmente cuenta con cerca de 1.300 hectáreas de superficie cultivada. Los principales productos son brócoli, lechuga, Col, puerro, coliflor y melón.
SAT San Cayetano: Constituida oficialmente en 1.975 con la unión de 10 agricultores del término municipal de Torre Pacheco. En la actualidad, cuenta con 138 socios, 2.188 hectáreas cultivadas y un volumen de comercialización de 64.000 toneladas de frutas y hortalizas. El producto estrella de la SAT es el pimiento.
Soltir: Se dedica desde el año 2002 a la comercialización y la distribución de productos hortofrutícolas. Fue reconocida como OPFH en 2003. Los productos de la cooperativa son la alcachofa, el brócoli, el pimiento clovi y el pimiento california, el calabacín, el melón verde y melón Canta Loup.
Thader Cieza: Fundada el año 1.973 por 19 socios, fue la primera cooperativa de frutas de la Región de Murcia. Actualmente, suma un total de 150 asociados, y obtuvieron el reconocimiento de OPFH en1998. Cultivan albaricoque, melocotón, nectarina, paraguayo, pera, ciruela, clementina, uva y caqui.
Unexport: Esta cooperativa de segundo grado surge de la unión de varias cooperativas agrarias con el objetivo de ofrecer un servicio más competitivo en los mercados internacionales. Cuenta con el trabajo de más de 1.100 agricultores y cerca de 10.000 hectáreas de producción, apostando también por los productos bio.
Vega de Cieza: Fundada en Cieza en 1993 por un pequeño grupo de agricultores a raíz de la grave crisis de precios del año 1992. Constituida en OPFH, inauguró las primeras instalaciones propias en el año 1997, siendo hoy más de 70 socios. Cuenta con diferentes productos como albaricoque, melocotón, nectarina, paraguayo, platerina, ciruela, caqui, limón, naranja y uva.
Fecoam alerta de una oleada «preocupante» de robos en las zonas rurales del Noroeste
Agricultores y vecinos solicitan de manera urgente la presencia de más efectivos policiales
Desde la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) denuncian el incremento de robos que se está produciendo en las áreas rurales del Noroeste de la Región. Estos robos se han registrado con especial incidencia en las zonas del Cagitán y el Ardal, en los municipios de Mula y Bullas, unas áreas rurales extensas y aisladas en las que, como explica Pedro Guerrero de Fecoam, “existe una necesidad urgente de proveer de cobertura de telefonía móvil, puesto que se acentúan en estos días las consecuencias negativas del aislamiento que sufren”.
«Vecinos y agricultores estamos muy alarmados porque se están sustrayendo de forma continuada todo tipo de materiales agrícolas, tractores, grupos electrógenos o aperos, con el consiguiente riesgo para los vecinos que en esta época se trasladan a las fincas y casas del campo, ya sea por vacaciones o por trabajos agrícolas», denuncia el representante de Fecoam y vecino de la zona.
Dado el grado de alerta que se está produciendo, «los propios vecinos se han organizado en grupos de Whatsapp y se están instalando muchos sistemas de alarmas para intentar frenar esta oleada de robos, pero no está resultando efectivo», asegura Guerrero.
Por todo ello, Fecoam se une a la petición de los vecinos a la Delegación del Gobierno para que se aumente la presencia de efectivos de los cuerpos de seguridad del Estado en estas zonas, con el fin de acabar con esta amenaza.
“No solo se encuentra en peligro el material de trabajo, si no la propia seguridad de las personas, que muestran una preocupación creciente, agravado todo ello por la situación de aislamiento y lejanía de estas zonas con respecto a los centros urbanos”, remarcan los afectados.
Las cooperativas agrarias resaltan la necesidad de eliminar restos vegetales de forma controlada
Consideran necesaria que una normativa que regule de forma adecuada una buena práctica agrícola
Desde la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) consideran que la eliminación de restos vegetales de forma controlada “es un sistema clave en la prevención y eliminación de plagas”. Junto a ello, denuncian que la trituración de restos de poda “no acaba con ciertos hongos que afectan a los cultivos. Es el caso de los hongos que están sufriendo los almendros a causa de la excesiva humedad producida por las abundantes lluvias que se han producido este año”. Asimismo, recuerdan que llevar a cabo el transporte de dichos restos para su triturado en otro lugar “no resulta sostenible desde el punto de vista medioambiental, ya que supone un gasto de transporte y combustible adicional”. Además, consideran que la regulación de estos restos “no puede hacerse de forma generalizada, ya que es necesario tratar la realidad y las características de cada zona, ya que las quemas se suelen realizar en áreas aisladas del campo y no en las cercanías de los cascos urbanos, lo cual hace no implique en absoluto ningún perjuicio para la salud pública”. Todo ello, “debería estar contemplado en los protocolos de actuación (orografía, proximidad urbana)”, remarcan. Desde Fecoam recuerdan también que “el valor medioambiental de dichos restos no solo se reduce al control de plagas, sino que, en el caso de arbolado, el CO2 producido en las quemas, es menor que la cantidad que el propio arbolado absorbe con la función foliar, funcionando como un filtro”. En contraste con este filtrado, “la emisión de CO2 producida por un tractor triturando los restos de poda durante aproximadamente una hora por hectárea, es mucho más contaminante y mucho menos sostenible”.
DemoHortidata 2022 muestra la buena salud de la innovación e investigación agroalimentaria
El encuentro reunió en el IMIDA a expertos sobre biotecnología, sostenibilidad y digitalización en el ámbito agropecuario
Ayer tuvo lugar en el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia la I Demo HortiDATA2022, un encuentro del sector hortofrutícola en materia de innovación y digitalización organizado por Siete Agromarketing junto con eComercioAgrario y que cuenta con la colaboración de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (FECOAM), entre otras muchas entidades del sector.
La jornada fue inaugurado por Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias; Víctor Serrano, director del IMIDA y Gissele Falcón, directora Siete Agromarketing, quienes señalaron el buen momento por el que pasa el ámbito de la investigación agroalimentaria.
La Federación de Cooperativas Agrarias (Fecoam) estuvo presente en Hortidata como colaborador para apoyar el desarrollo de herramientas de trabajo cada vez más sostenible y “que permitan a agricultores y ganaderos optimizar sus recursos y mejorar la competitividad”, explicaba el presidente de Fecoam, Santiago Martínez.
“La investigación y la innovación son la clave para conseguir un futuro para el campo y la ganadería porque tenemos que compatibilizar nuestra actividad con la sostenibilidad medioambiental, manteniendo por supuesto la calidad y la seguridad alimentaria”.
“Las cooperativas agrarias de Fecoam llevan mucho tiempo apostando, impulsando y desarrollando programas y proyectos en este sentido, siendo pioneras en el desarrollo de sistemas de optimización de riego, por ejemplo”, destacó Santiago Martínez.
Durante la I Demo HortiDATA se desarrollaron ponencias técnicas y mesas de debate «que aportan un valor añadido a los profesionales hortícolas y su industria», explicaron desde la organización. Además, se llevó a cabo una exposición de herramientas tecnológicas de última generación desarrolladas por empresas del sector para la actividad hortofrutícola.
En las intervenciones se trataron tres bloques: la innovación como herramienta para lograr la excelencia hortofrutícola; la digitalización: hoja de ruta necesaria para alcanzar la sostenibilidad y la innovación y la digitalización.
Así, la jornada fue «una oportunidad para que los profesionales del sector de la agricultura conozcan los últimos avances en diferentes materias referentes a la innovación y digitalización aplicada a la actividad agrícola».
«La I Demo HortiDATA Murcia 2022 nace con el principal objetivo de convertirse en epicentro de la transferencia de conocimiento en digitalización e innovación hortofrutícola. Lo hace en una de las zonas referentes en Europa en el cultivo de productos hortícolas como es en la Región de Murcia siendo una de las grandes bazas españolas en la producción de alimentos saludables», remarcaron los responsables.
Desde el departamento de Seguros Agrarios de Fecoam recuerdan tanto a agricultores como a ganaderos que los daños por los incendios forestales están cubiertos por el sistema español de seguros agrarios.
«Todo aquel que tenga suscrita una póliza tiene esta garantía para paliar las perdidas de cosechas o de la cabaña ganadera, así como parte de las instalaciones si optan por incluirlas en sus pólizas».
Así, «el sistema español de Seguros Agrarios Combinados ofrece cobertura al sector primario frente a los daños causados por siniestros de diversa naturaleza en las producciones agrícolas y ganaderas. Los perjudiciales efectos que tienen las condiciones climáticas extremas sobre las cosechas, así como los accidentes y enfermedades que sufre el ganado, demuestran la eficacia del seguro agrario como herramienta de protección de las explotaciones frente a estas situaciones», explican los técnicos.
OBJETO La invasión de Ucrania por parte de Rusia el 24 de febrero de 2022 está afectando a los productores agrarios europeos y españoles y supone una amenaza grave de perturbación del mercado, como consecuencia de los aumentos significativos de los costes de producción y las alteraciones de los flujos comerciales. La producción y la exportación española de cítricos tienen una importancia crucial para el sector agroalimentario en su conjunto. Su competitividad presenta un delicado equilibrio que el actual conflicto desestabiliza al producirse desvíos de producciones de terceros países habitualmente destinadas a Rusia, Ucrania o Bielorrusia al mercado comunitario, que presionan a la baja los precios de estas producciones. Además, se ha de tener muy en cuenta que, los cítricos tienen un papel fundamental como sumidero de carbono en el contexto de cambio de climático al que nos enfrentamos, resultando la pervivencia de estos cultivos vital para el equilibrio medioambiental.
INFORMACIÓN DE INTERÉS Se trata de una ayuda de oficio por lo que no existe solicitud al respecto. No se concederán ayudas cuando la superficie total de cítricos de la explotación de un titular sea inferior a 0,5 hectáreas, consideradas redondeando al segundo decimal. Si desea realizar consulta al personal técnico, puede llamar al 012 o al 968 39 59 31. El horario de consulta será de 9:30 a 11 horas, de lunes a viernes. En caso de no cumplir lo previsto en la letra b) ni en la letra c), del punto 4 del artículo 3 del Real Decreto 428 /2022, de 7 de junio, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión directa de una ayuda excepcional de adaptación para compensar las dificultades económicas derivadas del conflicto bélico en Ucrania en determinados sectores agrarios, deberán estar realizando en su explotación alguna actividad relacionada con al menos uno de los siguientes objetivos: economía circular, gestión de nutrientes, uso eficiente de los recursos, o producción respetuosa con el medioambiente y el clima. En estos casos el beneficiario presentará una declaración responsable con el compromiso de realizar alguna de dichas actividades. El plazo para la presentación de la declaración responsable es a partir del día 10 de junio 2022. En dicha declaración se incluirá el código IBAN donde se desea recibir la ayuda, siendo necesario adjuntar el certificado bancario correspondiente a la cuenta bancaria indicada.
DESTINATARIOS: Ciudadanía y Empresas y otras Entidades. Ayuda directa, NO tiene solicitud. PLAZO DE PRESENTACIÓN:
Aunque la entrada en vigor del Real Decreto 428/2022, de 7 de junio, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión directa de una ayuda excepcional de adaptación para compensar las dificultades económicas derivadas del conflicto bélico en Ucrania en determinados sectores agrarios, es el 9 de junio, la declaración responsable y/o la renuncia se presentarán «en el plazo máximo de diez días hábiles siguientes a la entrada en vigor de este real decreto» por lo que el plazo iría del 10 al 23 de junio, ambos inclusive.
REQUISITOS Requisitos de solicitud o iniciación En cítricos serán beneficiarios de esta ayuda los productores que: a) Hayan presentado en el año 2022 la solicitud única prevista en el Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre, o estén inscritos en el Registro General de Producción Agrícola (REGEPA) a fecha 31 de mayo de 2022. b) Hayan percibido, en relación a la solicitud única de ayudas de la PAC del año 2021, el pago por prácticas agrícolas beneficiosas para el clima o el medioambiente conforme al capítulo II del Título III del Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre. Para el caso de potenciales beneficiarios de esta ayuda que habiendo presentado solicitud única en 2021 no hayan podido optar al pago para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima o el medioambiente por no ser titulares de derechos de pago básico, se entenderá que cumplen con esta condición si han sido beneficiarios de alguna ayuda sujeta a condicionalidad y no han sido penalizados por incumplimientos de la misma en relación a los pagos correspondientes a la campaña 2021. c) En caso de no cumplir lo previsto en la letra anterior, deberán haber percibido, en relación a la solicitud única de ayudas de la PAC del año 2021, o a una solicitud de pago de un programa de desarrollo rural presentada durante 2021, alguna de las ayudas previstas en los programas de desarrollo rural de las comunidades autónomas en el marco de los apartados a) y d) del artículo 17 y de los artículos 28, 29, 30 y 31 del Reglamento (UE) 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013.
Requisitos posteriores En caso de no cumplir lo previsto en la letra b) ni en la letra c), del punto 4 del artículo 3 del Real Decreto 428 /2022, de 7 de junio, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión directa de una ayuda excepcional de adaptación para compensar las dificultades económicas derivadas del conflicto bélico en Ucrania en determinados sectores agrarios, deberán estar realizando en su explotación alguna actividad relacionada con al menos uno de los siguientes objetivos: economía circular, gestión de nutrientes, uso eficiente de los recursos, o producción respetuosa con el medioambiente y el clima. En estos casos el beneficiario presentará una declaración responsable con el compromiso de realizar alguna de dichas actividades. En dicha declaración se incluirá el código IBAN donde se desea recibir la ayuda, siendo necesario adjuntar el certificado bancario correspondiente a la cuenta bancaria indicada.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.