programa dedicado a la economía social de la región
La televisión autonómica, 7 Región de Murcia, emite cada lunes el programa «Una Economía para las personas», centrado en la Economía Social y las organizaciones, entidades y empresas que forman parte de este modelo económico.
Entre esas organizaciones se encuentra Fecoam, la Federación que agrupa a las cooperativas agrarias murcianas y que forma parte de las entidades que participan en la elaboración y ejecución de los Pactos por la Excelencia de la Economía Social con los que cuenta nuestra Comunidad Autónoma.
Cada semana podrás encontrar en nuestra web los diferentes programas emitidos.
FECOAM insta al Ministerio de Transición Ecológica a modificar el Real Decreto para envasado de plástico
La normativa elimina cualquier tipo de envase para cantidades menores a 1,5 kilogramos lo que perjudica al consumo de estos productos
La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) solicita al Ministerio de Transición Ecológica que modifique el Real Decreto que está preparando sobre empaquetado en plástico de frutas y verduras.
Asimismo, han enviado esta misma petición a la Administración regional, solicitando su apoyo en este sentido.
Así, esta nueva normativa establecería la obligatoriedad de presentar las frutas y hortalizas frescas enteras a granel, salvo las envasadas en lotes de 1,5 kilos o más.
«Esta prohibición ya no se refiere solo a los envases de plástico, como en la primera versión del documento si no a cualquier envase, lo que no se corresponde actualmente ni a lo estipulado por la Unión Europea, ni a ningún otro país», remarcan las cooperativas agrarias.
En este sentido, recuerdan que el Tribunal de Justicia Administrativa de Francia ha anulado un decreto similar en el país vecino, obligado a elaborar una lista adecuada de productos considerados como excepcionales por riesgo de deterioro.
Como explican desde la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia, “consideramos muy perjudicial para nuestro sector esta normativa, discriminatoria contra las frutas y hortalizas, además de poco coherente con otras políticas agrarias, ya que, entre otros, perjudicará las posibilidades de informar correctamente al consumidor y diferenciar nuestros productos en el mercado; frenará el consumo de estos productos; restará garantías de seguridad alimentaria o aumentará el desperdicio alimentario”.
Así, consideran que «los envases de frutas y hortalizas aportan valor y conveniencia al consumidor, previniendo el deterioro de los alimentos e informando al consumidor, entre otras muchas ventajas».
Entendiendo además que esta limitación de envasado supondría un perjuicio a la hora de la elección de los productos hortofrutícolas, reduciendo con ello su consumo.
También destacan «el enorme esfuerzo e inversión» realizada por las cooperativas agroalimentarias por minimizar la huella ambiental de su actividad, con una preferencia por el uso de materiales más sostenibles y tendiendo a un modelo de uso circular de envases, por lo que consideran esta limitación como «desproporcionada».
Por último, añaden que esta situación se suma al aumento de costes generalizado y con la imposición de otros requisitos relacionados con la prevención de la generación de residuos, como el impuesto especial sobre envases no reutilizables de plástico no reutilizable que, a su juicio, “es una medida fiscal que supondrá un aumento de los costes efectivos de producción y que repercutirá en toda la cadena”.
Agro-Cultura, la importancia de la agricultura y la ganadería en diez imágenes
Una exposición interactiva muestra los datos y testimonios más relevantes del oficio de agricultor y ganadero
Hace unos días, se inauguraba en la Glorieta de España de la capital murciana la exposición Agro-Cultura, organizada por la Federación de Cooperativas Agrias de la Región de Murcia (FECOAM) y que cuenta con la colaboración de AgroBank de CaixaBank.
Como explica el presidente de Fecoam, Santiago Martínez, “Agro-Cultura nace con el objetivo de poner en valor la profesión de agricultor, el esfuerzo y trabajo que hay detrás de ella, así como la innovación, investigación y sostenibilidad de un sector que representa el futuro de la población”.
“Queremos dar a conocer a la sociedad la labor fundamental de agricultores y ganaderos, de una forma directa a través de vivencias y ejemplos reales de lo que supone la agricultura en la actualidad”, explica el presidente de Fecoam.
Por su parte, Olga García, directora territorial de Caixabank en la Región de Murcia, remarca que “es una exposición multidisciplinar con la que se puede interactuar a través de audios y vídeos y en la que se pone en valor la figura del agricultor y al sector cuya labor es primordial para la sociedad».
“No podemos dejar morir un sentimiento tan fuerte de admiración y reconocimiento por el sector agro como el que hubo después de la pandemia, porque además ha sido pasado, es presente y será futuro”.
“Esos testimonios que nos dan las personas que colaboran con la exposición no van a dejar indiferente a quienes visiten la muestra ya que son ejemplos vivos que dejarán huella», apunta García.
Así, la exposición podrá visitarse desde el 13 al 18 de diciembre en Glorieta de España, frente al Ayuntamiento de Murcia. Se trata de una exposición interactiva donde las personas que se acerquen a la exposición podrán ver y escuchar vídeos y locuciones de profesionales del sector, asociados a Fecoam y AgroBrank de CaixaBank.
“El concepto Agro-Cultura, aparte de introducirnos al mundo del agricultor, muestras las facetas de un sector primordial para el desarrollo de la riqueza local, desde una óptica innovadora, actual y que evidencia las raíces y pilares del sector agrícola de la Región de Murcia. Además de ser ejemplo de empleo estable y de calidad, ayudando también a evitar despoblación del territorio”, aseguran los promotores de la muestra.
Así, “mirar hacia el futuro, a través de la innovación del sector agrícola, implica para los agricultores poder desarrollarse día a día y seguir aportando sus productos para alimentar a toda la población, mientras hacen ver que el futuro del sector pasa por mantener las tradiciones adaptándolas a los nuevos tiempos. Una profesión, la de agricultor, que se ha convertido en sinónimo de trabajo de duro, pasión y profesionalidad. En pocas palabras, una profesión con futuro”.
Fecoam es una entidad de referencia en el sector agrario de la Región de Murcia defendiendo los intereses de nuestros asociados, acompañándolos y asesorarlos en todo lo necesario, mientras ponemos en valor la importancia que tiene el asociacionismo para el sector agroalimentario en nuestro país. En la actualidad, agrupa a 75 entidades agroalimentarias de la Región de Murcia, asociando a su vez a unos 22.000 agricultores y ganaderos y generando más de 45.000 puestos de trabajo.
Asimismo, actualmente, CaixaBank cuenta con 27.000 clientes del sector agroalimentario de la Región de Murcia, “apostando por la innovación, el crecimiento y la sostenibilidad en un sector cada vez más comprometido con la protección del medioambiente”.
FECOAM muestra su apoyo a la agricultura y ganadería del Campo de Cartagena
La Federación de Cooperativas solicita además la modificación de la ley de protección del Mar Menor
Tras las informaciones publicadas en las últimas semanas, desde la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) muestran “su apoyo decidido a todos los agricultores y ganaderos del Campo de Cartagena” y a la labor que la Fundación Ingenio “está realizando en la zona mediante los estudios independientes que clarifican la situación de la laguna del Mar Menor y de su entorno”.
Así, afirman que, tras el análisis de los últimos datos, estudios y evidencias científicas elaborados por técnicos y científicos especialistas en contaminación marina, “resulta innegable la evidencia que el Mar Menor tiene un problema de naturaleza multifactorial, donde una de las causas de dicho deterioro es la entrada de vertidos de aguas residuales urbanas, procedentes de una deficiente red de saneamiento y depuración, lo cual consideramos debe ser tenida en cuenta en la aplicación de la ley de recuperación y protección del Mar Menor”.
“Tal y como venimos reiterando en otros comunicados, solicitamos que la Confederación Hidrográfica del Segura suprima las medidas cautelares ya que consideramos que existe duplicidad con lo establecido en la ley de protección del Mar Menor. Y que dicha supresión sirva para unificar y clarificar criterios de actuación para el sector agroalimentario”, remarcan.
Asimismo, solicitan al Gobierno de la Región de Murcia, y al resto de partidos políticos con representación en la Asamblea Regional la revisión de la Ley 3/2020, de Recuperación y Protección del Mar Menor, para que esta sea el instrumento legal de protección efectiva y definitiva de dicho entorno.
“La revisión del citado texto legal solicitamos sea llevada a cabo en una doble vertiente:
(1) Que el texto de la citada ley se adecue a la realidad de un problema multifactorial, que comparte diagnóstico con otras lagunas costeras contaminadas del mundo, por lo que su articulado debe incorporar, junto con las medidas dirigidas al control de la actividad agrícola que ya se están aplicando por los agricultores de la zona, medidas referentes a todos los demás factores que está demostrado intervienen de manera directa en la degradación del Mar Menor y que no fueron originalmente incorporados al texto.
(2) Que se modifiquen, en ningún caso que se eliminen, artículos concretos de la mencionada ley, cuya eficacia en la recuperación y protección del Mar Menor no ha sido científicamente demostrada, a día de hoy, y resultan ineficaces para el objetivo que persiguen”.
En este sentido, desde Fecoam subrayan que están a disposición de los distintos grupos políticos con representación en la Asamblea Regional “para consensuar las medidas necesarias y eficaces que conlleven a la solución definitiva de esta situación, y que solo así conseguiremos la protección real y efectiva que devuelva al Mar Menor el buen estado medioambiental que logre su recuperación definitiva”.
Por último, “queremos reiterar nuestro apoyo incondicional a todos aquellos colectivos que propongan soluciones para el desarrollo económico, social y medioambiental de nuestra Región”.
Santiago Martínez: «El consumo ha bajado muchísimo, hay incertidumbre»
ENREVISTA EN EL PROGRAMA ‘PLAZA PÚBLICA’ DE ONDA REGIONAL
Los agricultores de la Región de Murcia están centrados en la campaña de las hortalizas que, de momento, lleva buen ritmo y precios elevados para la mayoría de los productos. A pesar de ello, el sector vive estos momentos con incertidumbre, según el presidente de la Federación de Cooperativas Agrarias (FECOAM), Santiago Martínez Gabaldón.
En una entrevista en Onda Regional ha repasado la situación del sector, que durante estos meses de otoño está centrado en las hortalizas, como el brócoli, la lechuga y el apio, a la vez que ha comenzado la campaña del limón. Santiago Martínez Gabaldón reconoce que hay mucha incertidumbre, en parte provocada por la «caída en el consumo».
En contraposición, tienen buenas noticias sobre el precio del agua desalada, después de la propuesta del Ministerio de Agricultura de que no supere los 32 céntimos por metro cúbico. Martínez Gabaldón asegura que no esperan agua del trasvase para este otoño-invierno, dado que llevan meses sin que se envíe un solo litro para la agricultura.
ORGANIZACIONES AGRARIAS, COOPERATIVAS Y EXPORTADORES PROPONEN A LA ASAMBLEA REGIONAL MODIFICACIONES EN LA LEY DEL MAR MENOR
ASAJA, COAG, UPA, FECOAM y PROEXPORT proponen al legislador dotar de mayor rigor técnico y una redacción más precisa algunos artículos de la Ley de recuperación y protección del Mar Menor
La Ley 3-2020 de 27 de julio para la recuperación y protección del Mar Menor, regula diferentes actuaciones que agricultores y ganaderos ubicados en la cuenca vertiente del Mar Menor deben implementar de forma obligatoria en sus explotaciones.
Las entidades ASAJA, COAG, y UPA, como representantes de los agricultores y ganaderos de la Región, y las organizaciones FECOAM y PROEXPORT, consideran necesaria llevar a cabo una modificación del texto, justificada técnicamente, para que exponga con mayor rigor técnico y de forma más clara y precisa las acciones que agricultores y ganaderos tienen que llevar a cabo.
Hiperregulación normativa
En la actualidad, todo productor agrario de la comarca de Campo de Cartagena está obligado a cumplir lo establecido en la siguiente normativa:
1. El Código de buenas prácticas agrarias de la Región de Murcia.
2. El Programa de actuación de la Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos de origen agrario.
3. La Ley 3/2020, de 27 de julio, de recuperación y protección del Mar Menor.
4. Las medidas cautelares de la CHS.
“La hiperregulación normativa y el control exhaustivo al que ha sido y es sometido el sector agrícola del Campo de Cartagena en los últimos 6 años no tiene parangón en nuestro país. Como tampoco lo tiene el esfuerzo de inversión en sostenibilidad, innovación, investigación y buenas prácticas agrarias llevado a cabo por agricultores y regantes para liderar este cambio de forma proactiva y acelerada”, remarcan.
No obstante, transcurrido ese tiempo, la experiencia práctica y el conocimiento adquirido por el sector productor también le permite identificar qué elementos normativos se han demostrado en exceso restrictivos para el desarrollo de la actividad agrícola en la zona, sin por ello aportar una mínima protección al buen estado ambiental del Mar Menor y del acuífero con el que conecta.
El documento de consenso presentado hoy por ASAJA, COAG, UPA, FECOAM y PROEXPORT a los Grupos Políticos con representación en la Asamblea Regional para su análisis y debate, recopila dichos elementos normativos contemplados en la Ley 3/2020, y propone una redefinición, modificación o, si procede, una derogación de los mismos, aportando en todos los casos la justificación técnica y rigurosa que subyace en dicha propuesta.
Dicha modificación, afirman, permite mantener intacto el espíritu de la norma dotando de mayor certeza y claridad la interpretación y aplicación de la Ley, al tiempo que hacer operativo el trabajo de agricultores y ganaderos en el Campo de Cartagena, haciendo compatible la sostenibilidad del entorno y la práctica agrícola.
Las organizaciones, además, subrayan que en la elaboración de la modificación propuesta han contado con el asesoramiento de técnicos expertos en la situación del Mar Menor, manteniendo la prioridad de recuperación y conservación del Mar Menor y su entorno y la viabilidad de una actividad agrícola y ganadera sostenible.
Los representantes de las organizaciones agrarias subrayan que «este documento que presentamos no pretende en ningún caso cuestionar los objetivos de esta ley, sino todo lo contrario: proponemos seguir avanzando en la sostenibilidad de la actividad agraria de la zona desde criterios técnicos más rigurosos, más realizables y más seguros desde el punto de vista jurídico”.
Por último, remarcan que el sector está «completamente comprometido en la protección de la laguna» y desde la promulgación de la ley están adaptando su actividad en todo lo que se les ha exigido.
Lo mejor del campo murciano inunda Fruit Attraction 2022
Las cooperativas agrarias de la Región participan un año más en la feria agroalimentaria internacional
La Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (Fecoam) junto a sus cooperativas asociadas Alimer, Campos de Jumilla, Camposeven, El Limonar de Santomera, Frucimu, Gregal, Hortamira, Hoyamar, San Cayetano, Soltir, Thader Cieza, Unexport, Vega de Cieza y Jimbofresh, participaron hace unos días Madrid en la feria agroalimentaria Fruit Attraction.
El encuentro supone un importante punto de reunión con de clientes y proveedores, así como un escaparate para mostrar los últimos avances y variedades en producción.
Os dejamos un resumen en imágenes de lo que fueron estos días en Fruit Attraction 2022:
La Región de Murcia será el epicentro de la economía social del 17 al 20 de octubre
La Semana de la Economía Social acogerá el I Congreso dedicado al modelo en la Región
Las organizaciones representativas de la Economía Social en la Región de Murcia: Ucomur, Fecoam, Ucoerm, Amusal, Fecamur y Adeirmur, ultiman los detalles para la celebración de la Semana de la Economía Social, que arrancará mañana y que englobará conferencias, coloquios y reuniones en torno al modelo y su impacto positivo en la economía global y en la sociedad en general. Esta semana ha sido organizada por las seis entidades en colaboración con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía; la Dirección General de Economía Social y el Instituto de Fomento de la Región de Murcia. A lo largo de una semana, el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas acogerá conferencias, mesas redondas, charlas y encuentros de alto nivel por parte de las distintas organizaciones, además de recibir a personalidades, entidades y representantes políticos e institucionales del resto del territorio nacional y de Europa. El objetivo es dar visibilidad a un modelo, el de la Economía Social, que prioriza a las personas y su bienestar, y que está preparado para encabezar los retos sociales, económicos y medioambientales actuales. En el marco de esta semana monográfica sobre la Economía Social tendrá lugar el I Congreso de Economía Social celebrado en la Región de Murcia; un evento multitudinario y con proyección más allá de nuestras fronteras nacionales que se desarrollará los días 19 y 20 de octubre en el citado auditorio. La inauguración del congreso correrá a cargo del presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras; el delegado del Gobierno, José Vélez; el alcalde de Murcia, José Antonio Serrano; el presidente del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia, José Antonio Cobacho; el rector de la Universidad de Murcia, José Lujan; y el presidente de CEPES, Social Economy Europe, Ucomur y Ucoerm, Juan Antonio Pedreño.
Conferencias y coloquios Durante dos días pasarán por el escenario del Víctor Villegas conferenciantes de renombre para hablar sobre liderazgo, emprendimiento, participación, motivación, gestión de equipos, etc. Es el caso del ex jugador de fútbol del Real Madrid y de la selección argentina, Jorge Valdano (cuya conferencia ha sido organizada por el INFO), y del aventurero, emprendedor y fundador de Invergroup, Albert Bosch, quienes ofrecerán charlas abiertas al público en general mediante inscripción previa. El presidente del Consejo Económico y Social de España, Antón Costas, ofrecerá, asimismo, una charla durante la jornada inaugural en torno a la situación actual de la economía española, seguida por la intervención del presidente de CEPES y Ucomur, Juan Antonio Pedreño, con la conferencia “Economía Social española: ¿Otra economía es posible?”. El director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), Joaquín Gómez, también se dirigirá a los presentes para ofrecer una ponencia que llevará por título “Todos los caminos conducen a la Economía Social”. Tras las conferencias inaugurales, los presidentes de las organizaciones representativas de la Economía Social regional, Juan Antonio Pedreño (Ucomur y Ucoerm), Santiago Martínez Gabaldón (FECOAM), José Francisco Ballester Pérez (Amusal), Francisco López García (FECAMUR) y José Manuel García Marrero (Adeirmur) participarán, junto al director general de Economía Social, Antonio Pasqual de Riquelme, en una mesa redonda en la que analizarán el peso del modelo en la Región de Murcia y sus perspectivas de futuro. Además, el I Congreso de Economía Social de la Región de Murcia abrigará el encuentro transatlántico “Asociaciones entre la Unión Europea y América Latina: impulsar la Economía Social como motor del desarrollo sostenible”, un evento híbrido que conectará la Región de Murcia con Bruselas, París y Cartagena de Indias. La consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez, será la encargada de dar la bienvenida a los intervinientes. Entre los participantes en este acto internacional se encuentran Koen Doens, director general de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea; Andrés Allamand, secretario general Iberoamericano; Jordi Cañas, diputado del Parlamento Europeo y vicepresidente primero del Intergrupo de Economía Social; Graciela Fernández, presidenta de Cooperativas de las Américas; Juan Manuel Martínez, director general de INAES México; Atahualpa Blanchet, secretario de la Comisión de Trabajo Políticas de. Empleo, Seguridad Social y Economía Social del Parlamento del MERCOSUR; y Antonella Noya, jefa de la Unidad de Economía Social e Innovación del Centro de Emprendimiento de la OCDE, Pymes, Regiones y Ciudades. También intervendrá el presidente de Ucomur, Juan Antonio Pedreño, al frente de CEPES y Social Economy Europe. La clausura del congreso, que dará paso a reuniones de carácter interno por parte de las organizaciones a fin de analizar las conclusiones de la semana, será el 20 de octubre a partir de las 13:30 horas. En el acto de cierre tomarán la palabra el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras; la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz (por confirmar); la rectora de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Beatriz Miguel Hernández; el secretario general de UGT, Antonio Jiménez; y el secretario general de CCOO, Santiago Navarro. La Semana de la Economía Social prevé reunir en la Región a más de 1.500 personas a lo largo de las jornadas organizadas en torno al modelo, su impacto y su proyección a todos los niveles.
Fecoam impulsa entre los universitarios la dieta saludable
Colabora con el Día de las Universidades Saludables aportando productos hortofrutícolas para los participantes
El Centro Social Universitario de la Universidad de Murcia se convirtió hace unos días en el escenario de la celebración del Día de las Universidades Saludables, en el que participó la Universidad de Murcia y que contó un año más con la colaboración de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) y sus cooperativas asociadas.
Así, las cooperativas Expoáguilas, San Cayetano, Thader Cieza, El limonar de Santomera y Campos de Jumilla fueron en esta ocasión las encargadas de aportar frutas y verduras para fomentar la dieta sana entre los jóvenes.
En esta edición, la campaña fue organizada por la Oficina de Universidad Saludable REUS-UMU y el Centro Social Universitario (CSU) del Vicerrectorado de Estudiantes de la UMU, en colaboración con el Centro Regional de Hemodonación.
Quienes participaron en este evento solidario recibieron como premio frutas y verduras que las organizaciones y empresas participantes aportaron, además se organizaron actividades paralelas y un punto de información de la iniciativa “Campus Sostenible”, que pretende concienciar de la importancia de adquirir rutinas que ayuden a cuidar el entorno.
Fecoam colabora de manera continua con aquellos eventos organizados desde diferentes ámbitos y entidades, como el Centro Regional de Hemodonación o las universidades de la Región, para concienciar de la importancia de una dieta sana que incluya al menos cinco raciones diarias de fruta y verdura.
Como explican desde la Red de Universidades Saludables, “los Centros Universitarios, además de ser motor de investigación y formación de los profesionales del futuro, son entornos vivos donde interactúan factores ambientales, organizativos y personales que afectan a la salud y al bienestar. Para considerarse saludable, una Universidad debe adquirir un compromiso global de cara a la salud y desarrollar su potencial como agente promotor de la salud, el bienestar y la calidad de vida de quienes en ella estudian y trabajan.
“Una Universidad Saludable ha de ser un entorno que proteja y favorezca la salud, promoviendo conocimientos y habilidades orientados a que los estudiantes y trabajadores adquieran estilos de vida saludables, proporcionando las infraestructuras y espacios necesarios, y favoreciendo la socialización y las actividades de ocio saludables”, explican.
Fruit Attraction acoge la próxima semana los productos cooperativos de la Región
Estarán del 4 al 6 en la feria internacional con los productos agroalimentarios y presentarán diferentes proyectos y variedades
La feria agroalimentaria Fruit Attraction abre de nuevo su escaparate internacional del 4 al 6 de octubre, acogiendo a firmas de todo el mundo y donde se presentarán las novedades del sector en áreas como producción, envasado e investigación.
Fecoam, ubicada en el estand 7C02A, junto sus cooperativas asociadas Alimer, Campos de Jumilla, Camposeven, El Limonar de Santomera, Frucimu, Gregal, Hortamira, Hoyamar, San Cayetano, sol y Tierra, Thader Cieza, Unexport y Vega de Cieza.
El objetivo principal de las cooperativas de Fecoam que acuden al encuentro internacional es un año más ampliar la red comercial con la que cuentan, asistir a las diferentes actividades que organiza la feria y, en definitiva, mostrar la amplia variedad y calidad de lo que ofrece el campo murciano.
Con todo ello, se darán cita en el ferial IFEMA más con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.
Como explica la organización, la 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto Ferial. Como novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía.
El escaparate de las cooperativas en Fruit Attraction 2022
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.