Fecoam presenta el GO Citriaforo en Fame Innowa

Fecoam presenta el GO Citriaforo en Fame Innowa

El proyecto se pone en marcha para ofrecer herramientas innovadoras al sector citrícola

La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) presentó en la pasada edición de la muestra Fame Innowa un nuevo Grupo Operativo basado en la tecnología de última generación adaptada al ámbito citrícola.

En la actualidad, el cultivo de cítricos es uno de más importantes en los países del arco mediterráneo, con una superficie cosechada de 513.602 ha, de las cuales el 57% (295.000 ha) se encuentran en España. En este contexto, nuestro país es hoy en día el mayor productor y exportador de naranja en fresco de Europa, a pesar de la fuerte competitividad en el mercado de países fuera de la UE.

Uno de los retos más importante en este tipo de cultivo es estimar el número de frutos y su estado con el mayor grado de anticipación posible, para organizar las operaciones de cosecha y una correcta planificación de la campaña comercial.

Por este motivo, el grupo operativo GO-CITRIAFORO trabajará en la implantación de nuevas tecnologías y métodos de Agricultura 4.0 para la estimación de aforos citrícolas, desde el nivel de parcela hasta el supraautonómico

Los socios del grupo operativo son Federación de Cooperativas agroalimentarias de la Comunidad Valenciana, Federación de Cooperativas agroalimentarias Murcia, Anecoop, Greenfield, Alcafruit y Locatec. Como socio colaborador está AgroTECH España (Asociación Española para la Digitalización de la Agricultura, el Agroalimentario, la Ganadería, la Pesca y las Zonas Rurales) y como socios subcontratados de carácter científico, el grupo cuenta con el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA).

Los objetivos seleccionados ponen al alcance del sector sistemas digitales innovadores para la asistencia a la estimación de las producciones de cítricos, que se puedan utilizar en la amplia tipología de plantaciones existentes en España, teniendo la capacidad de analizar los datos capturados por dispositivos ópticos a diferentes niveles, desde un teléfono móvil a pie de campo, maquinaria convencional, vehículos aéreos no tripulados o el uso de imágenes satelitales.

El proyecto presta especial atención en satisfacer las necesidades de aforo a distintas escalas que van desde el productor individual, asociación o cooperativa de primer grado, comercializador o supermercado, siempre buscando la rentabilidad y sostenibilidad de las plantaciones y la cooperación entre los agentes productores de la cadena de valor primaria que existe en las distintas zonas citrícolas de España.

El Grupo Operativo CITRIAFORO está financiado en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

El presupuesto es de 489.345,00 euros y la Unión Europea financia el 80 %.

PROYECTO COOP-PROMETI2: INFORME FINAL DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDADS.COOP…

PROYECTO COOP-PROMETI2: INFORME FINAL DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD

S.COOP FRUCIMU

La cooperativa

FRUCIMU es una empresa cooperativa que fue constituida en 1988 con el objetivo «Comercio y distribución de frutas, principalmente cítricos» y se dedica a la actividad CNAE de «Comercio al por mayor de frutas y frutos, verduras frescas y hortalizas».
La empresa se encuentra ubicada en Mula y cuenta con 657 socios, repartidos entre dieciséis municipios, aunque la mayoría residen en Mula. Principalmente los productos manipulados son: Limón, naranja, pomelo, albaricoque y melocotón, de los que se dispone unas 3.200 has de cultivos. La cooperativa utiliza dos marcas: FRUCIMU, son FRUCIMU y TORREAZUL.
FRUCIMU ofrece una variada gama de cítricos y frutales de hueso en diferentes formatos de envasado en fresco para poder servir todas las necesidades del cliente. La cooperativa es capaz de abastecer el mercado de cítricos la mayor parte del año, así como también de frutales en los meses de verano.
La entidad cuenta con certificados de calidad como IFS y Global GAP, que permiten servir al cliente en el menor tiempo posible, y con un control de calidad desde el campo hasta su expedición, garantizando la trazabilidad del producto.

Frucimu, asociada a FECOAM, participa en el proyecto COOP-PROMETI 2, centrado en el asesoramiento para la mejora de la rentabilidad de las cooperativas.

Esta iniciativa está impulsada por la Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) y enmarcada en el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES) OT 8: Conseguir formación y un empleo de calidad, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y en el que CEPES actúa como organismo intermedio.

Estrategias de mejora

Entre las estrategias de mejoras de la competitividad se encuentran:

Mejora de la calidad (EM1).
• Mejora medioambiental: desarrollo de buenas prácticas medio ambientales (EM2).
• Mejora social: desarrollo de sistemas de gestión de buenas prácticas sociales (EM3).
• Mejora laboral: desarrollo de planes de salud y bienestar laboral (EM4).
• Mejora corporativa: desarrollo de planes de igualdad y de responsabilidad social corporativa (RSC) (EM5).
• Mejora de la integración cooperativa: asesoramiento para la integración en cooperativas de 2º grado y/o acuerdos intercooperativos (EM6).
• Mejora de la I+D+i: asesoramiento en ayudas para el desarrollo de proyectos de inversiones (EM7).

Estrategias y actuaciones

De las posibles estrategias encontradas, finalmente se acuerda la implantación y desarrollo de una estrategias de mejora: EM5.

EM5-Estrategia de mejora corporativa, mediante el desarrollo de una memoria de responsabilidad social corporativa (RSC) y un Plan de Igualdad.

Consiste en realizar una memoria de Responsabilidad Social Corporativa de forma que permita a la entidad una mejora constante de los aspectos: económicos, sociales y ambientales de su actividad. Esta memoria se presenta de acuerdo con el nuevo marco de Estándares de la Guía GRI 2016 y trata de informar, de forma fiel, la gestión responsable de FRUCIMU, en todas sus actividades realizadas en año anterior. En esta memoria se describen aquellos impactos significativos en materia económica, social, ambiental con el objetivo de hacerles un seguimiento programado

El plan de trabajo a seguir para la implantación de esta actuación ha sido el siguiente:
Asistencia técnica
Visitas de asesoramiento para implantar la estrategia de mejora y su seguimiento: 26/05/2022 23/06/2022 20/10/2022 y 15/11/2022
Se realizan reuniones dedicadas a la recopilación y toma de datos de la entidad necesarios para la elaboración de la memoria; formación del personal en responsabilidad social y planificación de las próximas actividades. También, se realizan visitas enfocadas a: realizar una exposición del diagnóstico a la dirección, una planificación de acciones de mejora, una revisión de acciones implantadas y la presentación de un borrador de memoria RSC a gerencia/consejo rector.

En estas reuniones se tratan los siguientes temas:

  1. Planificación de actividades
  2. Formación del personal en responsabilidad social
  3. Exposición diagnóstico
  4. Planificación de acciones de mejora
  5. Revisión de acciones implantadas
  6. Borrador de memoria
  7. Presentación del informe final RSE

Indicadores de resultados

En la cooperativa FRUCIMU se han podido realizar la mitad de las acciones de la estrategia de mejora corporativa antes de que finalice el año 2022. Durante esta última etapa del proyecto se trabajó intensamente en la mejora de la percepción que los demás tienen de la entidad mediante el desarrollo de una memoria de responsabilidad social y un plan de igualdad. Durante el primer trimestre de 2023 se espera realizar el registro del Plan de Igualdad de la empresa, así finalizar completamente las acciones objetivo.

PROYECTO CEPES: INFORME FINAL DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDADS.COOP…

PROYECTO CEPES: INFORME FINAL DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD

S.COOP GREGAL

La demanda social, a través de clientes, Administraciones Públicas, proveedores, y propios trabajadores, entre otros, y las exigencias que sufren las empresas en áreas como la calidad, el medio ambiente, el desarrollo buenas prácticas sociales y bienestar laboral, la igualdad y la responsabilidad social corporativa, así como la integración y la mejora de la I+D+i a través del asesoramiento profesional, origina que las empresas de economía social se encuentren en la necesidad de acometer proyectos de mejora empresarial para aumentar en competitividad en un mundo cada día más globalizado.

En este sentido, el proyecto COOP-PROMETI 2, iniciativa está impulsada por la Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) y enmarcada en el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES) OT 8: Conseguir formación y un empleo de calidad, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y en el que CEPES actúa como organismo intermedio, tiene como objetivo el asesoramiento a cooperativas de la Región de Murcia para optimizar sus resultados en términos de competitividad.
GREGAL es una cooperativa que se fundó en 1979 con tan solo dos trabajadores, siendo la primera cooperativa dedicada a la exportación de hortalizas y melones de la Región de Murcia. Actualmente cuenta con 143 socios, que produce más de 80 mil toneladas de frutas y hortalizas cada año. La entidad se encuentra ubicada en de Los Pérez, s/n, Torre Pacheco (Imagen 1)
Se trata de una cooperativa que genera un amplio abanico de productos como: melón, pimiento, patata, apio, coliflor, brócoli, col, calabacín, lechuga y Pak Choi.

Fases de ejecución del proyecto

Nos encontramos en la fase 3 del proyecto, durante esta última etapa de trabajo se lleva a cabo el desarrollo de las estrategias de mejora de la competitividad de la entidad.
En esta última etapa del proyecto es fundamental llevar a cabo un plan de trabajo que permita compaginar de manera ordenada, tanto las visitas a las cooperativas/SAT como el trabajo interno de análisis y recopilación de la información.

Estrategias y actuaciones

Debemos de mencionar que la cooperativa Gregal a la cual se le hizo un informe diagnóstico de las necesidades finalmente decide emprender sus actuaciones enfocadas al asesoramiento para el desarrollo de un Plan de Igualdad.

Finalmente se acuerda la la implantación y desarrollo de una estrategias de mejora: EM5.

EM5-Estrategia de mejora corporativa, mediante el desarrollo de un Plan de Igualdad de la entidad.

Indicadores de resultados

En la cooperativa Gregal, ha finalizado completamente el propósito marcado, consiguiendo ejecutar la estrategia de mejora corporativa antes de que finalice el año 2022. Durante esta última etapa del proyecto se trabajó intensamente en la mejora de la entidad mediante el desarrollo de un plan de igualdad.

PROYECTO CEPES: INFORME FINAL DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD.…

PROYECTO CEPES
INFORME FINAL DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD

S.COOP CANARAFLOR

El proyecto de CEPES tiene como objetivo final se persigue la mejora de la competitividad de las empresas mediante la implantación de estrategias que respondan a las debilidades diagnosticadas.

El proyecto COOP-PROMETI 2, centrado en el asesoramiento para la mejora de la rentabilidad de las cooperativas.

Esta iniciativa está impulsada por la Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) y enmarcada en el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES) OT 8: Conseguir formación y un empleo de calidad, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y en el que CEPES actúa como organismo intermedio.

Entre las estrategias de mejoras de la competitividad se encuentran:

Mejora de la calidad (EM1).
• Mejora medioambiental: desarrollo de buenas prácticas medio ambientales (EM2).
• Mejora social: desarrollo de sistemas de gestión de buenas prácticas sociales (EM3).
• Mejora laboral: desarrollo de planes de salud y bienestar laboral (EM4).
• Mejora corporativa: desarrollo de planes de igualdad y de responsabilidad social corporativa (RSC) (EM5).
• Mejora de la integración cooperativa: asesoramiento para la integración en cooperativas de 2º grado y/o acuerdos intercooperativos (EM6).
• Mejora de la I+D+i: asesoramiento en ayudas para el desarrollo de proyectos de inversiones (EM7).

Implantación en Canaraflor

La demanda social, a través de clientes, administraciones públicas, proveedores, y propios trabajadores, entre otros, y las exigencias que sufren las empresas en áreas como la calidad, el medio ambiente, el desarrollo buenas prácticas sociales y bienestar laboral, la igualdad y la responsabilidad social corporativa, así como la integración y la mejora de la I+D+i a través del asesoramiento profesional, origina que las empresas de economía social se encuentren en la necesidad de acometer proyectos de mejora empresarial para aumentar en competitividad en un mundo cada día más globalizado.


Canaraflor es una cooperativa agrícola dedicada a la producción y comercialización de flor cortada, se encuentra ubicada en Canara, pedanía ceheginera del noroeste de la región de Murcia.

Se trata de uno de los mayores productores del país de flor cortada, debido a sus modernos sistemas de invernaderos y a la labor de todos los trabajadores que cuidan sus productos desde la plantación hasta el envío a los clientes.
La entidad se encuentra formada por más de 60 socios y se caracteriza por exportar grandes volúmenes de flor cortada, destacando como principal destino el Reino Unido.

La cooperativa fue constituida en 1989, y se le concedió uno de los premios de “Empresa del año” por su actividad empresarial en 2018.

Canaraflor junto a FECOAM, este mismo año han creado la asociación Flormur, con el objetivo de impulsar y asesorar en el desarrollo de proyectos I+D+i en el sector de la flor cortada.

Indicador de resultados

En la cooperativa CANARAFLOR se han podido realizar todas las acciones de cada una de las dos estrategias de mejora de la competitividad antes de que finalice el año 2022.Se han logrado implantar y desarrollar con existo el total de las dos acciones objetivo: GLOBAL GAP y GRASP. Durante esta última etapa del proyecto se trabajó intensamente en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y una mejora social de la entidad. El desarrollo de estas actuaciones ha tenido un impacto positivo en el estado de la cooperativa, incrementando su competitividad respecto a la situación de partida.

CONVOCATORIA DE AYUDAS LEADER

CONVOCATORIA DE LAS AYUDAS LEADER

Ya han sido publicada Convocatoria de las Ayudas Leader, del Grupo de Acción Local “Asociación para el Desarrollo Rural Integrado de los Municipios de la Vega del Segura”, financiadas por la submedida 19.2 del Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia 2014-2022, para proyectos no programados.

La presente tiene por objeto, convocar las ayudas LEADER, a la realización de operaciones, incluidas en la submedida 19.2 del Programa de Desarrollo Rural (en adelante PDR) de la Región de Murcia 2014-2022 para proyectos no programados en la Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Vega del Segura (en adelante EDLP Vega del Segura).

La finalidad de las ayudas previstas en esta convocatoria consiste en alcanzar los objetivos estratégicos establecidos por la Asociación para el Desarrollo Rural Integrado de los Municipios de la Vega del Segura en su Estrategia de Desarrollo Local Participativo 2014‐2020, así como los retos prioritarios marcados por la Unión Europea para dicha programación.

Para más información consultar en las oficinas de desarrollo local de cada zona.


NUEVA CONVOCATORIA DE AYUDAS LEADER 2022 – Vega del Segura

http://campoder.es/

https://www.adcnordeste.es/

BARBARA BIOPOLYMERS WITH ADVANCED FUNCTIONALITIES FOR BUILDING AND AUTOMOTIVE…

Proyecto europeo cofinanciado por la Bio Based Industries y la UE Horizonte 2020 cuya finalidad es el desarrollo de nuevos materiales BIO a partir de residuos alimentarios que puedan usarse en sectores industriales como los de automoción y construcción.

Las cooperativas agrarias proveen la materia prima, que son los residuos provenientes de la industria agroalimentaria, por lo que se da a conocer la importancia en la revalorización de residuos agrícolas y flujos secundarios de procesos de producción de alimentos.

www.barbara.project.eu

PLATAFORMA DE COLABORACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE ZONAS RURALES…

El proyecto COASTAL combina el conocimiento local y científico en un proceso de co-creación donde se involucran actores y partes interesadas a todos los niveles con el fin de mejorar la interdependencia costero-rural, así como la colaboración entre éstas por medio de la identificación de problemas, el establecimiento de planes de negocios basados en evidencia y soluciones políticas enfocadas en el crecimiento económico sostenible, la planificación del espacio marino y la protección ambiental, incluyendo la calidad de las aguas continentales.

COASTAL pretende contribuir a la planificación integrada costero-rural y a las sinergias costero-rurales en las regiones de los casos de estudio, así como en el resto del territorio de la UE y desarrollar una plataforma online duradera y útil para el intercambio de conocimiento sobre sinergias costero-rurales, con ejemplos concretos y herramientas para apoyar la colaboración entre tierra y mar.

www.h2020-coastal.eu

REMEDIACIÓN IN-SITU MEDIANTE FOTOCATÁLISIS SOLAR DE AGUAS RESIDUALES AGRÍCOLAS…

Proyecto europeo cofinanciado por el programa LIFE+, cuya finalidad es la puesta a punto de un sistema de descontaminación de aguas procedentes de los lavados de envases y equipos de tratamientos fitosanitarios mediante fotocatálisis solar. Degradar los residuos de plaguicidas en las aguas residuales de las explotaciones agrarias, principalmente procedentes de los restos en envases y tanques de tratamiento o de la limpieza de maquinaria y equipos.

http://www.life-aquemfree.eu

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA IMPULSAR LA BIOECONOMÍA EUROPEA: REDUCIR LOS…

Proyecto europeo cofinanciado por el programa 7PM, aportará soluciones económicas, consiguiendo reducir el coste de producción del bioplástico y haciéndolo más competitivo y disponible para más usos. Esto se conseguirá utilizando como materia prima excedentes de la industria agroalimentaria, los cuales se les someterá a cultivos microbiológicos para conseguir la síntesis necesaria. Otro beneficio de este proyecto es que el producto será respetuoso con el medioambiente, al no usar disolventes ni aditivos contaminantes en su producción y al ser 100% biodegradable. Reducir los costes de producción del biopolímero PHA ampliando sus aplicaciones como envase alimentario basado en bioplásticos y 100% biodegradable.

http://www.europha.eu