El periodista Luis Alcázar entrevista al presidente de Fecoam, Santiago Martínez, con motivo de la celebración de la XXXVII Asamblea General, el pasado 29 de abril de 2022
La Federación de Cooperativas Agrarias de la Región (Fecoam), celebró el pasado 29 de abril su XXXVII asamblea general en los salones Promenade de Murcia, en un acto de manera presencial después de los dos últimos años marcados por la COVID-19.
Al acto asistieron cooperativistas, colaboradores y autoridades regionales y municipales, así como representantes de diferentes grupos políticos, entidades financieras y agentes sociales.
Entre los asistentes estuvo el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, y los consejeros de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiento, Antonio Luengo, y de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Minguélez.
Durante el evento, que comenzó a las 17.30 horas para los socios de la Federación de Cooperativas Agrarias, se procedió a la aprobación de las cuentas de la organización, así como el informe de gestión y la propuesta de actuación para este año.
Asimismo, se procedió a la renovación del Consejo Rector, con la elección de los nuevos representantes de las diferentes sectoriales de la organización. Santiago Martínez Gabaldón fue reelegido como presidente de la Federación para la siguiente legislatura.
A continuación se dio paso a la parte de invitados y reconocimientos.
Premiados
Además, en la segunda parte del acto hizo entrega del premio de Cooperativista del Año a Rafael Sánchez, presidente de la cooperativa El Limonar de Santomera durante casi 30 años, y se entregó el Reconocimiento Fecoam a las organizaciones sin ánimo de lucro Banco de Alimentos de la Región de Murcia, Cáritas Diócesis de Cartagena y la Fundación Jesús Abandonado.
Demandas del sector
Durante la asamblea, el presidente de Fecoam, Santiago Martínez, trató además diferentes temas relevantes para el campo murciano, tales como las consecuencias negativas que está teniendo sobre el sector agroalimentario el aumento de los sobrecostes de producción, como los carburantes o las materias primas.
Asimismo, reivindicó la necesidad de un plan hidrológico nacional que contemple las necesidades del Sureste español, así como la necesidad de innovar y favorecer el relevo generacional en el campo o la urgencia de contar con seguros agrarios adaptados a la realidad del campo.
Desde la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región, se han marcado diferentes prioridades que resultan “vitales para la viabilidad y crecimiento del sector agroalimentario”, remarcan desde Fecoam.
“El impacto de los últimos acontecimientos ha tenido consecuencias directas e indirectas en la producción y exportación agroalimentaria que, obviamente, las cooperativas también estamos padeciendo desde hace tiempo como el aumento de los sobrecostes que se está registrando en las materias primas, los trámites de producción, el envasado, combustibles, fertilizantes o la energía, y hemos llegado a un punto muy preocupante y que afecta a la viabilidad de la producción a corto y largo plazo”, remarcan desde la Federación.
Junto a ello consideran primordial un «apoyo al cooperativismo como línea estratégica regional” desde las administraciones competentes, incluyendo medidas concretas de apoyo, tales como contemplar ayudas a capital social en socios de cooperativas agrarias, priorizando el acceso de nuevos socios, jóvenes y mujeres.
Además, remarcan la importancia de la integración cooperativa, el fomento del relevo generacional y la gestión de tierras abandonadas a través de las cooperativas, junto a la inclusión de las cooperativas que dejan de ser pymes por procesos de integración en las ayudas de Economía social, equiparando a las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) a las cooperativas en este tipo de subvenciones.
Otro de los puntos básicos para garantizar el desarrollo y crecimiento del sector agrario y ganadero es el referente al seguro agrario, adaptándolo a las necesidades reales de ganaderos y agricultores, mejorando las líneas y actualizando los rendimientos y precios.
Durante la Asamblea se remarcó asimismo la necesidad de contar con una administración ágil para «resolver expedientes y problemas del sector agrario y ganadero y una reducción de la burocracia, centrada en los administrados».
La innovación y la investigación son también elementos muy presentes en las líneas de actuación de Fecoam para los próximos meses, claves desde el punto de vista del cooperativismo agrario para conseguir «una transferencia tecnológica eficaz y útil al sector».
Otro de los problemas centrales que afectan a agricultores y ganaderos es la lucha contra la competencia desleal, para lo que se necesita un mejor funcionamiento de las aduanas.
Por último, desde Fecoam reclamaron a los representantes políticos el diseño de un plan de visitas técnicas a ferias y centros productores, mejorando los sistemas de información de mercados y potenciado la compra conjunta a través de la cooperativa de segundo grado, como es el caso de Sermuco. En esta línea de producción y comercialización conjunta se incluyen también las mesas de comercialización.
El presidente de Fecoam, Santiago Martínez, participa junto a Vicente Carrión, responsable de COAG Cartagena, Mariano Zapata, presidente de Proexport, y Alfonso Gálvez, secretario general de Asaja, en el debate organizado por Televisión Murcia en el programa ‘Sin ruido de fondo’, para analizar la situación en la que se encuentra la agricultura y ganadería en la Región y sus retos de futuro.
La importancia del Cooperativismo Agroalimentario en la Región
Desde la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam), se ha elaborado este vídeo en el que cooperativistas, autoridades y representantes de diferentes organizaciones explican la relevancia económica y social del cooperativismo agrario en la Región de Murcia
La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) en colaboración con Cooperativas Agrario-alimentarias de España organiza el próximo 20 de mayo una jornada de transferencia y demostración de experiencias bajo el título «Mujer Empresaria en el sector agroalimentario».
El encuentro, que se celebrará en los Salones Promenade de Murcia, se enmarca dentro de las iniciativas y actividades que contempla el convenio de colaboración suscrito entre Cooperativas Agro-alimentarias de España y el Instituto de la Mujer y «para la igualdad de oportunidades, para el refuerzo y consolidación del programa de fomento del liderazgo de las mujeres en los órganos de decisión de las Cooperativas e intercambio de buenas prácticas», explican los organizadores.
IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE INTELIGENCIA DE NEGOCIO (BUSINESS INTELLIGENCE) PARA MEJORAR LOS PROCESOS EMPRESARIALES Y LA TOMA DE DECISIONES
EXPEDIENTE 2021.08.CHTI.000071
PROYECTO: IMPLANTAR UN SISTEMA DE INTELIGENCIA DE NEGOCIO (BUSINESS INTELLIGENCE) PARA MEJORAR LOS PROCESOS EMPRESARIALES Y LA TOMA DE DECISIONES
IMPLANTAR UN SISTEMA DE INTELIGENCIA DE NEGOCIO (BUSINESS INTELLIGENCE) PARA MEJORAR LOS PROCESOS EMPRESARIALES Y LA TOMA DE DECISIONES EXPEDIENTE 2021.08.CHTI.000071
MOTIVACIÓN Y OBJETIVO
La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (FECOAM), agrupa a 77 entidades asociativas agrarias de comercialización de nuestra Comunidad Autónoma, que incluyen a su vez a unos veinte mil agricultores y ganaderos. FECOAM dispone de repositorios de datos que mantiene periódicamente, en torno a la actividad del sector y sus asociados. Tenemos la necesidad de poder normalizar los datos disponibles y poder analizar dichos datos en un conjunto de informes y paneles muy visuales, que podamos analizar internamente, compartirlos de forma segura y ordenada con los asociados e incluso con la sociedad en su conjunto, con una serie de beneficios inmediatos:
● Tomar decisiones con los datos mostrados en gráficas, tablas, indicadores, etc. Especialmente los socios deben poder hacer una comparativa de su actividad respecto a los demás asociados. ● Tener una visión de conjunto y también detallada, de la actividad desarrollada (producción agrícola, costes, precios, distribución de productos, exportaciones, etc.). Disponer de una herramienta que permita realizar cualquier pregunta a los datos es muy útil a todos los niveles. ● Disponer de una herramienta que permita planificar actuaciones futuras, con la mayor antelación posible, en base a las tendencias observadas y a los objetivos marcados en FECOAM y en cada uno de los socios. ● Informar a la sociedad de la actividad desarrollada en el sector, de forma sencilla, pero con un alto valor.
El problema detectado reside en que disponemos de unos datos, pero no de un procedimiento ni una herramienta que nos permita realizar una toma de decisiones, basada en datos unificados y normalizados. Es por ello que se necesita implantar una solución Business Intelligence que facilite en gran medida la toma de decisiones y que permita compartir con las personas y entidades necesarias los datos que se consideren oportunos.
Objetivo global: Mejorar los procesos de toma de decisiones de la organización. Para ello se implantará una plataforma informática de Business Intelligence que permita a partir de los datos disponibles, el acceso a la información mediante informes y cuadro de mando que recoja los KPIs definidos durante el proyecto.
Encuadramiento del proyecto en los sectores estratégicos de la Región de Murcia (RIS3Mur):
FECOAM es una organización de cooperativas agrarias, perteneciente al sector Agroalimentario dentro de los ámbitos de especialización contemplados en la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de la Región de Murcia (https://www.ris3mur.es), como puede verse en el siguiente diagrama.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES DE MEDICIÓN DEL LOGRO Y SU CUANTIFICACIÓN
Objetivo específico: disponer de información de la actividad agrícola para poder ser analizada de forma sencilla e interactiva, por un conjunto lo más amplio posible de usuarios. Aún está por definir, pero potencialmente podrían tener acceso todos los socios de FECOAM, además del personal de oficina.
Indicador: Número de usuarios con acceso a informes y paneles analíticos, personal clave, asociados, etc. para la toma de decisiones.
Cuantificación: dar acceso al menos a 10 usuarios antes de un año desde la puesta en marcha de la herramienta BI.
CONTRIBUCIÓN DEL SERVICIO SOLICITADO A LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS Se solicita el servicio TIC de implantación de BI (Business Intelligence) en la empresa (código TIC-16) para implantar una plataforma informática que permita a FECOAM disponer de un sistema de análisis de datos con el que mejorar la toma de decisiones, lo que incluye:
● Consultoría y definición de Indicadores Claves de Negocio (KPIs – Key Performance Indicators). ● Trabajos de normalización, limpieza, unificación de datos, etc. para alimentar el sistema Business Intelligence. ● Una plataforma de reporting y análisis de la información, compuesta por un cuadro de mando e informes de varios tipos (tablas, gráficos). ● Procesamiento y carga de datos entre sistemas de ficheros y bases de datos. ● Gestión de bases de datos.
IMPACTO ECONÓMICO / SOCIAL PREVISTO
El impacto económico tras el uso continuado del sistema Business Intelligence es un control de los procesos organizativos de los que se cuente con información abarcados durante el proyecto, lo que permite una operativa de trabajo más fácil en la que se dedica muy poco tiempo en obtener y analizar la información, lo que lleva a tomar decisiones que significan un ahorro de tiempo y mejora de la competitividad de FECOAM y sus asociados.
Fruto de estas mejoras presumiblemente se podrá destinar los tiempos repetitivos en preparar los datos manualmente, en otras tareas de mayor valor para una mejor gestión y mejora de otros procesos.
Además, uno de los principales impactos es el poder tomar decisiones basadas en datos ya que una decisión tomada a tiempo puede repercutir fuertemente en las planificaciones de muchos socios y agricultores para siguientes campañas.
A nivel económico y social, se prevé que el proyecto Business Intelligence ayude significativamente a mejorar la gestión interna de los datos disponibles en FECOAM lo que implica directamente en mejorar los siguientes puntos por las decisiones tomadas:
● Creación de empleo en los asociados de FECOAM. ● Optimización de precios y márgenes comerciales de los productos agrícolas. ● Incremento de los volúmenes de negocio, cuotas de exportación de productos, etc. ● Mayor competitividad de FECOAM y sus asociados, al tener herramientas de decisión rápidas y certeras.
PROYECTO: SERVICIO DE INNOVACION ISE-2021-1 CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DE LA EMPRESA
EXPEDIENTE: 2021.10.CHIS.000019
PROYECTO: SERVICIO DE INNOVACION ISE-2021-1 CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DE LA EMPRESA
PROGRAMA DE AYUDAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS INNOVADORAS PARA LA SOSTENIBILIDAD CLIMÁTICAS DE LAS EMPRESAS (HUELLA DE CARBONO Y HUELLA HÍDRICA)
EXPEDIENTE 2021.10.CHIS.000019
Objetivo del proyecto, propósitos. El objeto del proyecto es poder cuantificar la Huella de Carbono de Fecoam y poder establecer un plan estratégico para la reducción del mismo. Incluir en la estrategia de Fecoam la contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contribución al proyecto del servicio de consultoría objeto de la ayuda El servicio de consultoría tiene como objetivo definir las acciones necesarias para realizar el cálculo de la huella de carbono del INFO que permita obtener el reconocimiento del Ministerio de Transición Ecológica. Para ello analizará la actividad de Fecoam para identificar todos los aspectos que contribuyen a la huella de carbono, solicitará los datos necesarios, establecerá la unidad de referencia, realizará el cálculo de la huella y propondrá a la Dirección posibles acciones de reducción. Además, realizará el registro en el MITECO.
COOP-PROMETI2 impulsa la competitividad de las cooperativas agrarias
Fecoam participa en el proyecto de CEPES con diferentes iniciativas
La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) continúa desarrollan las acciones del ProyectoCOOP-PROMETI2, impulsado por la Confederación Empresarial Española de Economía Social (Cepes) y que busca aumentar la competitividad empresarial a través de este modelo.
El objetivo del proyecto es “generar mayor fortaleza empresarial, facilitar la profesionalización de los cuadros de personal de la empresas, mejorar la seguridad y estabilidad de los puestos de trabajo existentes, favorecer el reclutamiento de los mejores profesionales, la retención de talentos, ofreciéndoles posibilidades de desarrollo de sus carreras profesionales”, explican.
Asimismo, se centra en la creación de nuevos puestos de trabajo, la integración de discapacitados en el mercado laboral, el acceso a actividades de formación para el desarrollo de nuevas habilidades y reciclaje de conocimientos, así como el acceso a mejoras tecnológicas que favorezcan las condiciones de seguridad y salud laboral.
Durante este mes de diciembre, desde Fecoam se están llevando a cabo las fases de identificación de entidades participantes a través de reuniones individuales con cooperativas y SAT sobre las estrategias de mejora de la competitividad del proyecto, así como la realización de diagnósticos de partida a entidades participantes, identificando a aquellas que están interesadas en las estrategias de mejora de la competitividad del proyecto.
Estrategias para el futuro
Según explican los responsables del proyecto, “el asesoramiento en la implantación de las estrategias de mejora de la competitividad del proyecto incide de manera directa en su sostenibilidad medioambiental y facilita la futura implantación de sistemas de calidad relacionados con el Medio Ambiente: ISO 14001, EMAS, etc”.
Junto a ello, subrayan que “los planes de igualdad y RSC también contribuyen a la sostenibilidad, no solo de la empresa, sino también de la población rural. Las sinergias creadas en proceso de integración permiten optimizar procesos industriales de transformación, reducir inversiones, gestionar de manera más eficiente las compras/ventas y favorecer la sostenibilidad medioambiental”.
Cooperativismo regional
Uno de los aspectos destacados de la Economía Social es la existencia de empresas de todos los tamaños, desde microempresas o pymes hasta grandes corporaciones empresariales de carácter multinacional, que operan en todos los sectores de actividad.
En cuanto a los datos del sector de la Economía Social en la Región, el cooperativismo agrario es especialmente relevante, donde se produce una comercialización conjunta de la producción agraria, así como los servicios y productos necesarios para la misma.
En la Región existen 96 cooperativas agrarias el 3,8% del total nacional que generan el 3.9% de la facturación de las cooperativas agrarias nacionales, con una facturación total de 824.925.498 euros que representa un 5.4% del total de cifra de negocio en España y 5.645 empleos directos, lo que supone un 8.8% del empleo total generado en España, y un volumen de 13.189 socios.
En cuanto a las fases del proyecto, la primera etapa está destinada a la difusión mediante reuniones y talleres del proyecto y a la realización de un diagnóstico de la situación de cada entidad en particular.
Después, en la segunda etapa se realiza una selección de las entidades que estén interesadas en participar activamente en el proyecto, y que necesiten una ayuda para ser más competitivas y, por último, una vez identificadas aquellas Cooperativas/SAT, la tercera etapa va orientada a la implantación de las estrategias necesarias en cada caso particular, orientadas a mejorar la competitividad.
COOP-PROMETI2, mayor competitividad empresarial a través del cooperativismo
Fecoam impulsa diferentes iniciativas dentro del proyecto impulsado por CEPES
El objetivo del proyecto es “generar mayor fortaleza empresarial, facilitar la profesionalización de los cuadros de personal de la empresas, mejorar la seguridad y estabilidad de los puestos de trabajo existentes, favorecer el reclutamiento de los mejores profesionales, la retención de talentos, ofreciéndoles posibilidades de desarrollo de sus carreras profesionales”, explican.
Asimismo, se centra en la creación de nuevos puestos de trabajo, la integración de personas con discapacidad en el mercado laboral, el acceso a actividades de formación para el desarrollo de nuevas habilidades y reciclaje de conocimientos, así como el acceso a mejoras tecnológicas que favorezcan las condiciones de seguridad y salud laboral.
Desarrollo sostenible e innovación
Según explican los responsables del proyecto, “el asesoramiento en la implantación de las estrategias de mejora de la competitividad del proyecto incide de manera directa en su sostenibilidad medioambiental y facilita la futura implantación de sistemas de calidad relacionados con el Medio Ambiente: ISO 14001, EMAS, etc”.
Junto a ello, subrayan que “los planes de igualdad y RSC también contribuyen a la sostenibilidad, no solo de la empresa, sino también de la población rural. Las sinergias creadas en proceso de integración permiten optimizar procesos industriales de transformación, reducir inversiones, gestionar de manera más eficiente las compras/ventas y favorecer la sostenibilidad medioambiental”.
Cooperativismo regional
Uno de los aspectos destacados de la Economía Social es la existencia de empresas de todos los tamaños, desde microempresas o pymes hasta grandes corporaciones empresariales de carácter multinacional, que operan en todos los sectores de actividad.
En cuanto a los datos del sector de la Economía Social en la Región, el cooperativismo agrario es especialmente relevante, donde se produce una comercialización conjunta de la producción agraria, así como los servicios y productos necesarios para la misma.
En la Región existen 96 cooperativas agrarias el 3,8% del total nacional que generan el 3.9% de la facturación de las cooperativas agrarias nacionales, con una facturación total de 824.925.498 euros que representa un 5.4% del total de cifra de negocio en España y 5.645 empleos directos, lo que supone un 8.8% del empleo total generado en España, y un volumen de 13.189 socios.
En cuanto a las fases del proyecto, la primera etapa está destinada a la difusión mediante reuniones y talleres del proyecto y a la realización de un diagnóstico de la situación de cada entidad en particular.
Después, en la segunda etapa se realiza una selección de las entidades que estén interesadas en participar activamente en el proyecto, y que necesiten una ayuda para ser más competitivas y, por último, una vez identificadas aquellas Cooperativas/SAT, la tercera etapa va orientada a la implantación de las estrategias necesarias en cada caso particular, orientadas a mejorar la competitividad.
ESTRATEGIAS DEL PROYECTO
1-MEJORA DE LA CALIDAD
Actualmente, el sector cooperativo agroalimentario presenta dificultades para acceder a servicios de implantación de buenas prácticas agrarias, calidad y seguridad alimentaria. Y las fuertes exigencias en temas relativos a la trazabilidad, calidad y la seguridad alimentaria, pueden obligar a las cooperativas a segmentar a sus socios.
Por tanto, se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas /SAT mediante el desarrollo de acciones de sistemas de seguridad alimentaria de los protocolos GLOBAL GAP, BRC, IFS, CoC, poniendo en marcha servicios de seguimiento y mejora de estos sistemas de gestión.
2-MEJORA MEDIOAMBIENTAL
Estrategias de mejora medioambiental: desarrollo de buenas prácticas medio ambientales.
Las cooperativas/SAT, por sus procesos productivos y sus servicios, consumen una gran cantidad de recursos naturales y además generan muchos residuos. Hoy en día, es importante implantar una política de cuidado del medio ambiente y de eficiencia energética en las cooperativas, para reducir sus consumos energéticos y realizar una buena gestión de sus residuos.
Sin embargo, el sector cooperativo agroalimentario presenta dificultades para acceder a servicios de implantación de buenas prácticas agrarias, medio ambiente y de eficiencia energética.
Por tanto, se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas /SAT mediante el desarrollo de acciones de mejora en sistemas de mejora medioambiental ISO 14001:2015.
3-MEJORA SOCIAL
Estrategias de mejora social: desarrollo de sistemas de gestión de buenas prácticas sociales.
El sector cooperativo presenta dificultades para poner en marcha buenas prácticas sociales y de gestión ética a los socios agricultores.
En consecuencia, se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas/SAT mediante el desarrollo de prácticas sociales en las explotaciones agrícolas que ayuden a nuestros productores a ser más competitivos y ofrezcan a los compradores una garantía diferenciadora adicional, como son los sistemas de gestión de buenas prácticas sociales del protocolo GRASP.
4-MEJORA LABORAL
Estrategias de mejora laboral: desarrollo de planes de salud y bienestar laboral.
El aumento de los problemas de salud de los trabajadores conlleva una disminución de la productividad y por tanto costes para las empresas. Hoy en día, las tendencias más actuales en el campo de la salud laboral se orientan a la promoción del bienestar laboral como factor de calidad del trabajo y la productividad de la empresa. Sin embargo, el sector cooperativo agroalimentario presenta dificultades para poner en marcha prácticas sociales relativas a la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores.
Por tanto, se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas/SAT mediante la implantación un modelo de empresa saludable saludables que integre la mejora continua de la prevención de riesgos laborales, la promoción de la salud individual, la conciliación de la vida social y laboral y el desarrollo profesional de las personas.
5-MEJORA CORPORATIVA
Estrategias de mejora corporativa: desarrollo de planes de igualdad y de responsabilidad social corporativa (RSC).
Teniendo en cuenta las últimas modificaciones legislativas que han ampliado la obligación de implantación de los planes de igualdad, son muchas las cooperativas que encuentran dificultades en la elaboración de los planes de igualdad. Además, a día de hoy aun encontramos el sector cooperativo agroalimentario presenta escasa o nula implantación de políticas de igualdad y de responsabilidad social (RSC).
Por tanto se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas/SAT mediante la asistencia técnica en responsabilidad social corporativa con la realización de memorias RSC y realización de Planes de Igualdad, contribuyendo con ellas a la puesta en valor de los valores y principios cooperativos.
6-MEJORA DE LA INTEGRACIÓN COOPERATIVA
Estrategias de mejora de la integración cooperativa: asesoramiento para la integración en cooperativas de 2º grado y/o acuerdos intercooperativos.
La globalización de los mercados y el mayor incremento de la competencia hacen precisa una rápida y eficiente respuesta de las cooperativas. Sin embargo, éstas presentan dificultades para integración cooperativa.
Por tanto, se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas/SAT mediante el logro de que las cooperativas/SAT se incorporen a grupos cooperativos de segundo grado ya existentes y/o lograr nuevos acuerdos intercooperativos.
7-MEJORA DE LA I+D+I
Estrategias de mejora de la I+D+i: asesoramiento en ayudas para el desarrollo de proyectos de inversiones.
El crecimiento de la población mundial hace que sea necesario aumentar la productividad agrícola en un panorama de recursos limitados. Es por ello por lo que es necesario invertir en proyectos que permitan mejorar rendimientos, elevar los niveles de producción e incluso mejorar la sostenibilidad de los recursos naturales y el medio ambiente.
Sin embargo, el sector cooperativo agroalimentario tiene una serie de dificultades para el acceso a la realización de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), así como escaso conocimiento de la política de ayudas para la diversificación y la innovación tecnológica.
Por tanto se pretende mejorar la competitividad de las cooperativas/SAT mediante la participación de cooperativas/SAT en convocatorias de ayudas de proyectos de inversiones en I+D+I.
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.