Blog

Fecoam transmite al delegado del Gobierno la “inquietud” del…

Fecoam transmite al delegado del Gobierno la “inquietud” del sector agropecuario regional

  • Las cooperativas agrarias demandan a Francisco Javier Jiménez la necesidad de revertir la catalogación de la Región de Murcia como zona menos afectada por la sequía
  • Piden al Gobierno central que establezca una ayuda igual o similar a la producida con motivo de la borrasca Ciril de 2022 para paliar los daños ocasionados por precipitaciones anormales de mayo y junio de este año
  • Desde la federación reclaman una reunión con el director de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa), José María García de Francisco, para exponerle la adaptación de las pólizas a la realidad del sector

La Federación de Cooperativas de la Región de Murcia (FECOAM), ha mantenido una reunión con el delegado del Gobierno de la Región de Murcia, Francisco Javier Jiménez, en la que le han transmitido «la inquietud y honda preocupación» dadas las diferentes cuestiones que apremian al sector agrícola y ganadero, especialmente la catalogación de la región como una de las zonas menos perjudicadas por la falta de agua, así como las ayudas para paliar los daños por las precipitaciones puntuales torrenciales de mayo y junio de este año.

En el encuentro en la sede de la Delegación del Gobierno han participado Santiago Martínez, presidente de Fecoam, Julián Díaz, vicepresidente de la federación, así como representantes de los sectores afectados.

Ayudas a la sequía

Como explican desde Fecoam, es necesario revertir la declaración de la Región de Murcia como zona de afectación media por falta de agua, algo a su juicio «injustificable». El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación hizo público en fechas recientes el listado provisional de los productores de frutales y frutos de cáscara que recibirán las ayudas por la sequía, y en donde la región es declarada como zona de afectación media, recibiendo los productores murcianos un importe menor, mientras que otras provincias como Almería, Granada, Málaga, Barcelona o Tarragona recibirán el doble de dinero por hectárea.

Los productores murcianos recibirán «un importe ínfimo» y «que no se ajusta a las necesidades para compensar los costes productivos de esta campaña». Desde Fecoam se manifiesta «decepción al constatar que estas medidas de apoyo articuladas en la Región de Murcia son de largo, insuficientes y discriminadas de forma negativa, máxime teniendo en cuenta estado de sequía meteorológica».

También se pide que se incluya a las plantaciones de viñedo y olivar, actualmente excluidos de esas ayudas. En la región más del 80 por ciento de las plantaciones de viñedo, olivar y almendro se encuentran en secano, con un total de 100.703 hectáreas productivas. Estas plantaciones son especialmente vulnerables debido a que sus rendimientos productivos dependen directamente de las precipitaciones y de la capacidad de reserva hídrica del suelo.

Precipitaciones anormales

Asimismo, se pide al Gobierno central que establezca una ayuda igual o similar a la producida con motivo de la borrasca Ciril de 2022. Tal y como explican desde Fecoam, el periodo de sequía prolongado que están sufriendo agricultores y ganaderos de la región, unido al régimen de precipitaciones anormal como el sufrido en mayo y junio de 2023, hace que sea necesario abrir una línea de ayudas similar a la del año pasado para aquellos que hayan sufrido una merma en la producción y comercialización.

Seguros agrarios

Fecoam reclamó igualmente al delegado del Gobierno una reunión con el director de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa), José María García de Francisco, con el fin de plantearle las necesidades del campo, y que en consecuencia los seguros agrarios actuales se adapten a la realidad del sector.

La federación de cooperativas agrarias defiende el seguro «como la mejor herramienta» a disposición del sector agropecuario para hacer frente a los diversos daños climáticos que afectan a los cultivos y merman tanto su calidad como su producción, «pero igualmente es necesario que, en un contexto de cambio climático como el actual, se reforme para que sea verdaderamente útil».

Por otro lado, desde Fecoam se hizo hincapié en la necesidad de reforzar la seguridad y la vigilancia en el campo, así como unificar los criterios entre las distintas administraciones para solucionar el problema de los daños por fauna silvestre a las producciones agrícolas.

Blog

Las cooperativas agrarias de la Región de Murcia tachan…

Las cooperativas agrarias de la Región de Murcia tachan de “injustificable” recibir la mitad de ayuda que otras comunidades por la extrema sequía

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el listado provisional de los productores de frutales y frutos de cáscara que recibirán las ayudas por la falta de agua, y en donde la región es declarada como zona de afectación media, recibiendo un importe menor

Las cooperativas de frutos secos de Fecoam denuncian que el sector de la Región de Murcia «va a recibir la mitad» de lo que realmente les correspondería de las ayudas por la extrema sequía «por un mero capricho del Ministerio», que ha optado por incluir a la región como una de las zonas menos perjudicadas por la falta de agua.

En concreto, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se ha incluido a la Región de Murcia en la zona de afectación media, mientras que otras provincias como Almería, Gerona, Lérida, Barcelona, Tarragona o Álava, se han calificado como «de afectación alta».

Las cooperativas agrarias tachan esta decisión como «algo totalmente injustificable y discriminatorio». Así, los productores murcianos recibirán 45,3 euros por hectárea para paliar la sequía, «mientras que comunidades autónomas como Cataluña, País Vasco o Navarra recibirán el doble», es decir, 90,6 euros por hectárea, tal y como ha hecho público el Ministerio.

«Nos enfrentamos a una situación tétrica», denuncian desde el sector, que ha recibido esta noticia «con indignación». «El Gobierno central, en lugar de amparar a un sector, se nos salta y nos dejan aparcados sin ninguna explicación y sin responder a las múltiples cartas y llamadas realizadas».

Con esas ayudas, que además limitan a un máximo subvencionable de 70 hectáreas por beneficiario, da como resultado alrededor de 3.000 euros, «una cifra que no cubre ni de lejos los costes de producción». «Pone al borde la quiebra y en peligro la supervivencia de las explotaciones» de un sector «ejemplar» que contribuye a la diversidad del medio ambiente, a frenar el abandono de cultivos y el avance de la despoblación y la desertificación. «Pero que nadie dude que vamos a luchar para mantenerlo», declaran desde las cooperativas de frutos secos.

Asimismo, «es decepcionante» que dentro de esas ayudas no se haga distinción entre cultivos de riego y de secano o se deje fuera a los cultivos de viña y olivar.

Segundo año con pérdidas

Además, «el campo tiene delante por segundo año consecutivo pérdidas económicas. La campaña pasada fue difícil por las condiciones climatológicas que dejaron extraordinarias pérdidas de producción con una caída récord, con el 40 por ciento menos de producción que la media de las tres últimas campañas» y esta campaña, «lejos de mejorar, la coyuntura es peor».

Tal y como denuncian desde la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia, actualmente las ofertas de compra de almendra están por debajo del coste de producción, algo que «incumple la legalidad de manera flagrante». En concreto, los productores de frutos secos de las cooperativas regionales subrayan que esta situación «límite» incumple con los artículos 9 y 12 de la Ley de Cadena Alimentaria. A lo que hay que sumar, añaden, la importación de almendra de terceros países.

Consulta la nota de prensa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Más información en la página web del FEGA