Blog

Kit Digital para cooperativas agroalimentarias

Hace unos días, Red.es, entidad adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, habilitó el formulario de solicitud del kit digital para explotaciones agrarias cooperativas. Así, las entidades de este tipo que cumplan los requisitos y tengan menos de 50 empleados podrán acceder al bono digital.  

Para acceder a la ayuda, es necesario contar con un Agente Digitalizador Autorizado y desde Fecoam queremos facilitar a nuestros asociados este trámite a través de la colaboración con Verabril Comunicaciones, empresa del sector de la comunicación que cuenta con dicha certificación de Agente Digitalizador Autorizado.

Adjuntamos enlace a su web y contacto para que podáis consultar todo lo que consideréis necesario respecto a la solicitud del kit digital.

Enlace: https://kitdigitalagentedigitalizador.verabril.com/

Blog

La relación entre los socios y la cooperativa no…

La relación entre los socios y la cooperativa no están incluidos dentro del registro de contratos obligatorios de la Ley de la Cadena

La norma considera que las actividades que realizan están dentro de sus obligaciones estatutarias y no se contemplan como actividad comercial

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha respondido con una nota interpretativa a la cuestión planteada por parte de Cooperativas Agroalimentarias de España (CAE) sobre la ley que se desarrolla el Registro de Contratos Alimentarios, respecto a si los suministros que las cooperativas realizan a sus socios en forma de materiales, envases, piensos, abonos, semillas, etc., deben tener la misma consideración de operaciones internas socio-sociedad que las entregas de producto que los socios realizan a aquellas para comercialización en común de sus producciones, y por tanto deberían quedar exentas de la obligación de su formalización por escrito y posterior registro.
Así, el Ministerio, para garantizar los principios de legalidad y seguridad jurídica y siguiendo la línea marcada por la Ley de la Cadena Alimentaria, aclara que en el caso de las cooperativas, ya sea de primer o ulterior grado, la relación estatutaria entre el socio y su cooperativa no tiene la consideración de relación comercial y, por tanto, queda excluida del ámbito de aplicación de lo establecido en el apartado 1 del artículo 8 de la Ley de la Cadena.
Dicho artículo establece la obligatoriedad de formalizar el contrato por escrito en todas las operaciones comerciales, salvo las de precio inferior al indicado por la normativa de lucha contra el fraude (1.000 euros en la actualidad) y las operaciones con pago al contado.
Según la ley de la Cadena, son cooperativas agroalimentarias las que asocien a titulares de explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales, incluyendo a las personas titulares de estas explotaciones en régimen de titularidad compartida, que tengan como objeto la realización de todo tipo de actividades y operaciones encaminadas al mejor aprovechamiento de las explotaciones de sus socios, de sus elementos o componentes de la cooperativa y a la mejora de la población agraria y del desarrollo del mundo rural, así como atender a cualquier otro fin o servicio que sea propio de la actividad agraria, ganadera, forestal o estén directamente relacionados con ellas y con su implantación o actuación en el medio rural.

Entre las actividades desarrolladas por las cooperativas está adquirir, elaborar, producir y fabricar por cualquier procedimiento, para la cooperativa o para las explotaciones de sus socios, animales, piensos, abonos, plantas, semillas, insecticidas, materiales, instrumentos, maquinaria, instalaciones y cualesquiera otros elementos necesarios o convenientes para la producción y fomento agrario, alimentario y rural. Además, los socios han de participar en las actividades cooperativizadas que desarrolla la cooperativa para el cumplimiento de su fin social, en la cuantía mínima obligatoria establecida en sus Estatutos.

Blog

Concluye la primera campaña ‘Buenas Hasta el Hueso’ mostrando…

Concluye la primera campaña ‘Buenas Hasta el Hueso’ mostrando los beneficios de consumir fruta de hueso de las cooperativas españolas

Puesta en marcha por Cooperativas Agro-alimentarias de España y las federaciones regionales de Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia, se ha desarrollado en las principales redes sociales, consiguiendo en total más de siete millones y medio de reproducciones de vídeos y más de nueve millones de cuentas alcanzadas

La iniciativa ‘Buenas Hasta el Hueso’, que se ha desarrollado en las principales plataformas de redes sociales, concluye tras cinco meses, de mayo a septiembre, difundiendo y mostrando las bondades del consumo de fruta de hueso en los hogares españoles.

Así, esta campaña, que se ha articulado principalmente a través de contenidos audiovisuales en Facebook, Instagram, TikTok, YouTube y X (anteriormente conocida como Twitter), así como en una web dedicada propia, ha conseguido en total más de siete millones y medio de reproducciones de vídeos y más de nueve millones de cuentas alcanzadas.

Melocotones, nectarinas, paraguayos, albaricoques, ciruelas y cerezas han inundado teléfonos, tabletas y ordenadores de los consumidores, destacan desde la organización de ‘Buenas Hasta el Hueso’.

Los promotores de esta iniciativa, Cooperativas Agro-alimentarias de España y las federaciones regionales de Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia, destacan también las interacciones con el contenido de la fruta de hueso, con más de un millón setecientos mil de me gusta, comentarios, contenidos compartidos o clics en las publicaciones.

«Con más de 662 publicaciones, y con los datos obtenidos, se ha logrado el objetivo de difundir los beneficios del consumo de fruta y el papel de los agricultores y sus cooperativas para ofrecer a los consumidores alimentos sanos y seguros, cercanos, producidos de forma sostenible, apoyando la economía del medio rural y el futuro de los miles de explotaciones familiares que viven en nuestros pueblos«, destacan desde la organización de la campaña.

Este formato, mezclando humor, salud, sabor, con las frutas de hueso en el centro de la acción, ha demostrado tener efectividad para captar el interés de los usuarios y generar el engagement deseado”, destacan desde la agencia de comunicación a cargo de la campaña, Verabril Comunicación y Audiovisual.

Aunque la iniciativa mantendrá su actividad también durante los meses de invierno, ya se está trabajando en la elaboración de la campaña de 2024, la cual, además de los populares sorteos de fruta de hueso y el contenido audiovisual didáctico, incluirá importantes novedades.

La página web, www.buenashastaelhueso.es, asimismo se mantiene para que «todos los consumidores encuentren desde una detallada información de las características de cada una de estas frutas, hasta recetas saludables o datos de las cooperativas productoras y sus agricultores«.

Blog

Las cooperativas de Fecoam denuncian la “situación límite” en…

Las cooperativas de Fecoam denuncian la “situación límite” en la que se encuentra el sector de frutos secos

Las cooperativas del sector de frutos secos de FECOAM denuncian la realidad en la que se encuentran sumergidos los productores de almendra de la Región, debido a que el valor de mercado que se está ofreciendo esta campaña por la almendra, impide la realización de transacciones para velar por las exigencias de la Ley de la Cadena Alimentaria.

Las cooperativas del sector de frutos secos de FECOAM ponen de manifiesto las siguientes cuestiones, que hacen que esta campaña sea excepcionalmente difícil:

1.-Ley de la cadena Alimentaria: costes de producción y rendimientos

Los productores y cooperativas tienen que hacer frente a una situación que pone en serio riesgo el mantenimiento de su actividad: los costes fijos y un aumento de costes variables, debido a la realización de mayor número de tratamientos fitosanitarios; y de mayores inversiones derivadas de la realización de arranques y replantaciones de los árboles afectados.

Los costes de producción disponibles en el último estudio técnico-económico del cultivo de almendro ecológico en secano realizado en nuestra región: se encuentran en torno a los 1.300 euros/ha (Fuente:“Estructura de costes de los principales cultivos en agricultura ecológica de la Región de Murcia”. José García García, 2023. Publicación Técnica 45, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca).

La producción comercializable media de este año puede encontrarse entrono a los 200-300 kilogramos de almendra por hectárea en el sistema convencional, y entre los 120-150 en ecológico. Según aseguran, los costes medios de producción con estos bajos rendimientos afectan al cálculo de costes y revelan que, en el mejor de los casos, el coste de producir un kilogramo de almendra se encuentra en los 4,33 euros/kilogramo de almendra (ver tabla).

Los agricultores denuncian que se encuentran en una situación límite, que les hace plantearse incluso la no recolección de la cosecha. Las cooperativas alertan sobre la circunstancia de riesgo en la que se encuentran, debido a que los precios ofrecidos son inferiores al coste efectivo de producción, vulnerando los siguientes dictados de la Ley de la Cadena Alimentaria:

Árticulo 9. Condiciones contractuales.

“El precio del contrato alimentario que tenga que percibir un productor primario o una agrupación de estos deberá ser, en todo caso, superior al total de costes asumidos por el productor o coste efectivo de producción, que incluirá todos los costes asumidos para desarrollar su actividad, entre otros, el coste de semillas y plantas de vivero, fertilizantes, fitosanitarios, pesticidas, combustibles y energía, maquinaria, reparaciones, costes de riego, alimentos para los animales, gastos veterinarios, amortizaciones, intereses de los préstamos y productos financieros, trabajos contratados y mano de obra asalariada o aportada por el propio productor o por miembros de su unidad familiar. La determinación del coste efectivo habrá de realizarse tomando como referencia el conjunto de la producción comercializada para la totalidad o parte del ciclo económico o productivo, que se imputará en la forma en que el proveedor considere que mejor se ajusta a la calidad y características de los productos objeto de cada contrato.”

– Artículo 12 ter. Destrucción de valor en la cadena.

1. Con el fin de evitar la destrucción del valor en la cadena alimentaria, cada operador de la misma deberá pagar al operador inmediatamente anterior un precio igual o superior al coste de producción de tal producto en que efectivamente haya incurrido o asumido dicho operador. La acreditación se realizará conforme a los medios de prueba admitidos en Derecho.

2. Para proteger la capacidad de comercialización de los productores primarios, los operadores que realicen la venta final de alimentos o productos alimenticios a consumidores no podrán aplicar ni ofertar un precio de venta al público inferior al precio real de adquisición del mismo.

2.-Merma de producción: segundo año consecutivo a pérdidas.

El campo se enfrenta por segundo año consecutivo a pérdidas económicas. La campaña pasada fue difícil por las condiciones climatológicas que dejaron extraordinarias pérdidas de producción por asfixia radicular y problemas fúngicos. Consecuencia de ello los datos de cierre de la cosecha 2022, reflejan una caída récord, un 33% menos de producción que la media de las tres últimas campañas.

Sin embargo, esta campaña, lejos de mejorar, la coyuntura es peor. La sequía y las precipitaciones irregulares que no llegaron en el momento óptimo, han ocasionado daños irreversibles en las estructuras de producción, ya que aumentaron los ataques fúngicos y los árboles se defoliaron. Las perspectivas arrojaban en el mes de junio, una previsión de cosecha de cinco mil toneladas de pepita, lo que significa un 36% menos de producción que la media de las últimas tres campañas. Murcia esperaba ser la comunidad autónoma más afectada por la merma de producción; y, llegado el momento de la recolección, las entradas de producto a la cooperativa están siendo lentas y de menor volumen, incluso del esperado. 

3.-Situación de mercado

Se tenía esperanza de que la drástica reducción de la cosecha supusiera una alegría en la venta y en el precio; sin embargo, semana a semana el precio es cada vez menor. De hecho, desde que empezó la recolección los precios de referencia han caído más de un 24%; lo que significa una baja de casi el 26% con respecto a la misma semana del año pasado.

4.-Importación de almendra de terceros países

Por otro lado, se ponen de manifiesto otros problemas que agravan la situación: las importaciones de almendra de países terceros, y la falta de reconocimiento del valor añadido de la almendra nacional. El representante de la sectorial de frutos secos de FECOAM reivindica que el principal problema es que, hasta el momento, el consumidor de almendra, o de otros productos de la industria; no es capaz de conocer su procedencia, ya que no está obligado en su etiquetado. Hecho que no permite la diferenciación de la almendra nacional frente a la importada.

Ante esta coyuntura, los cooperativistas toman una postura contundente y afirman que su deber es proporcionar un precio de liquidación al socio acorde a la realidad; y denuncian que se encuentran con grandes dificultades a la hora de garantizar el valor del producto en la cadena alimentaria.  Por lo que hacen un llamamiento y solicitan la intervención del Observatorio de la Cadena Alimentaria, con el fin de que realice una evaluación de estas prácticas comerciales y de traslado a la autoridad competente.

Rendimiento medio expresado en kg/ha100135150185200235250285300
Coste efectivo de producción en euros/kg almendra13,009,638,677,036,505,535,204,564,33
Blog

Fecoam asiste a Asia Fruit Logistica del 6 al…

Fecoam asiste a Asia Fruit Logistica del 6 al 8 de septiembre

La muestra internacional reunirá en Hong Kong al sector mundial del sector agroalimentario

La próxima edición de ASIA FRUIT LOGISTICA regresa a la AsiaWorld-Expo de Hong Kong del 6 al 8 de septiembre de 2023.

La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) asiste por primera vez con stand propio a esta feria internacional para acompañar a algunas de sus empresas asociadas y mostrar los productos de la Región de Murcia.

ASIA FRUIT LOGISTICA cubre toda la cadena de valor de la industria de productos frescos y sus empresas de soporte de servicios, así como los productos e ideas más recientes e innovadores. Ofrece una oportunidad totalmente única para desarrollar nuevos negocios, hacer nuevos contactos de alto nivel y recopilar información de mercado esencial sobre todos los aspectos del comercio de productos frescos en toda la región asiática.

Fecoam cuenta para esta asistencia con la financiación del Instituto de Fomento de la Región de Murcia y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Ayudas y Subvenciones

Orden de ayudas a cultivos y reserva agrícola

Orden de ayudas a cultivos y reserva agrícola

Ya ha sido publicada la Orden APA/871/2023, de 20 de julio, por la que se determinan las cuantías, zonas y cultivos afectados relativos a las ayudas directas a los sectores agrícolas dispuestas en el artículo 6 del Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo; y las ayudas procedentes de la reserva agrícola previstas en el artículo 198 del Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio.

ASPECTOS PRINCIPALES

Esta orden desarrolla la ayuda a los sectores agrícolas recogidas en el artículo 6 del Real Decreto-Ley 4/2023 (Ayudas sequía), y también las del artículo 198 del Real Decreto-Ley 5/2023 (Ucrania 4). De este modo, las ayudas desarrolladas por esta orden ministerial serían:

Ayudas del artículo 6 del Real Decreto-ley 4/2023, destinadas a compensar a los titulares de explotaciones agrarias de las tierras de cultivo de secano (excluidos los pastos temporales), el cultivo del arroz, el tomate de industria y el cultivo de la cereza en el Valle del Jerte.
Ayudas del artículo 198 del Real Decreto-ley 5/2023, destinadas a compensar a los titulares de explotaciones de frutales, entendiendo como tales los frutales de pepita, de hueso, tropicales y/o cítricos, y/o de frutos de cáscara.

Epígrafe I: Ayudas del artículo 6 del Real Decreto-Ley 4/2023 (ayudas sequía)

Ayudas a tierras de cultivo de secano, tomate de industria y arroz

Presupuesto: 268.710.000 €. Si recordáis, se detrajeron 8M€ de la cantidad original, para establecer un apoyo a los productores de cereza de Extremadura.

Beneficiarios:
Tierras de cultivo de secano, excluidos los pastos temporales.
Arroz de regadío en zonas de cultivo tradicional del arroz.
Tomate de industria, si cuentan con superficie determinada para la ayuda asociada a este cultivo en cualquiera de las campañas 2021, 2022 o 2023.

Superficie subvencionable:
Tierra de cultivo de secano: hectáreas de tierras de cultivo de secano, excluidos los pastos temporales, determinadas para la percepción de las ayudas directas correspondientes a la solicitud única efectuada en 2023. Máximo de 300 hectáreas por beneficiario.

Arroz: la superficie subvencionable se determinará con base en la solicitud única 2023, comparando las hectáreas determinadas de tierras de cultivo de regadío, con la capa SIGPAC de zonas de cultivo tradicional del arroz, de tal manera que la ayuda se otorgará a las hectáreas de cada agricultor en las que no se haya realizado la siembra de este cultivo en 2023.

Tomate de industria: la superficie subvencionable se corresponderá, para cada explotación agraria y tomando como referencia las parcelas agrícolas de tierras de cultivo de regadío declaradas en la solicitud única 2023, con la diferencia entre la superficie determinada para la ayuda asociada al tomate de industria en la solicitud única de 2023 y la correspondiente a la superficie determinada en la solicitud única de 2021, de tal manera que la ayuda se otorgará en función de la proporción de superficie que no se haya realizado la siembra de este cultivo en 2023.

Importe unitario:
No se concederán ayudas cuando el importe a percibir por beneficiario sea inferior a 200€.

Tierra de cultivo de secano:
Si la mayor parte de la superficie de tierra de cultivo de secano declarada en la campaña 2023 está en las provincias recogidas en el apartado A (Zona de afectación alta) del anexo I, se establece un importe unitario máximo de 45 € por hectárea subvencionable.

Estas zonas de afección alta son:

Andalucía: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla.
Aragón: Huesca, Teruel, Zaragoza.
Castilla-La Mancha: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo.
Castilla y León: Ávila, Salamanca, Segovia, y el Enclave de Treviño (Burgos).
Cataluña: Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona.
Comunidad de Madrid: Madrid.
Comunidad Valenciana: Alicante, Castellón, Valencia.
Extremadura: Cáceres, Badajoz.
La Rioja: La Rioja.
Región de Murcia: Murcia.
Navarra: Navarra.
País Vasco: Álava

Si la mayor parte de la superficie de tierra de cultivo de secano declarada en la campaña 2023 está en las provincias recogidas en el apartado B (Zona de afectación media) del anexo I, se establece un importe unitario máximo de 22,5 € por hectárea subvencionable.

Procedimiento:
El procedimiento es el mismo de otras ayudas englobadas en el marco de ayudas de estado por la guerra de Ucrania. La superficie se calcula de oficio por el FEGA (según el procedimiento indicado anteriormente), quien publica un listado provisional de beneficiarios en la sede electrónica. Después, se abre un plazo de 10 días hábiles para que los interesados puedan hacer comentarios o alegaciones.

Epígrafe II: Ayudas del artículo 198 del Real Decreto-Ley 5/2023 (ayudas reserva de crisis UE)

Ayudas a los frutales y frutos de cáscara

Presupuesto: 81.082.911 euros, procedentes de los fondos de a reserva de crisis de la UE. Se indica que los remanentes que pudieran sobrar de las ayudas del epígrafe I podrán destinarse a esta línea.
Se indica que al ser fondos procedentes de la reserva de crisis UE, las CCAA podrán completar estos fondos si así lo consideran, hasta el límite del 200% del importe percibido.

Beneficiarios:
Titulares elegibles para la percepción de ayudas directas PAC en la campaña 2023, que cuenten con superficie de frutales. Se especifica que se entiende como frutales: los cultivos de frutales de pepita, de hueso, tropicales y/o cítricos, y/o de frutos de cáscara.

Superficie subvencionable:
Calculadas de oficio por el MAPA en base a la superficie declarada de frutales para la percepción de las ayudas directas correspondientes a la solicitud única efectuada en 2023. Máximo de 70 hectáreas por beneficiario, priorizando la superficie de frutales.

Importe unitario:
No se concederán ayudas cuando el importe a percibir por beneficiario sea inferior a 200€.

Si la mayor parte de la superficie de frutales y frutos de cáscara declarada en la campaña 2023 está en las provincias recogidas en el apartado A (Zona de afectación alta) del anexo II, se establece un importe unitario máximo de 275 y 92 € por hectárea para frutales y frutos de cáscara, respectivamente.

Estas zonas de afección alta son: Álava, Almería, Barcelona, Enclave de Treviño en Burgos, Girona, Granada, Huesca, La Rioja, Lleida, Málaga, Navarra, Tarragona, Teruel y Zaragoza.

Si la mayor parte de la superficie de frutales y frutos de cáscara declarada en la campaña 2023 está en las provincias recogidas en el apartado B (Zona de afectación media) del anexo II, se establece un importe unitario máximo de 137,5 y 46 € por hectárea para frutales y frutos de cáscara, respectivamente.

Estas zonas de afección media son: Albacete, Alicante, Badajoz, Cádiz, Cáceres, Ciudad Real, Castellón, Córdoba, Cuenca, Guadalajara, Huelva, Jaén, Murcia, Sevilla, Toledo y Valencia

Procedimiento:
El procedimiento es el mismo de otras ayudas englobadas en el marco de ayudas de estado por la guerra de Ucrania. La superficie se calcula de oficio por el FEGA (según el procedimiento indicado anteriormente), quien publica un listado provisional de beneficiarios en la sede electrónica. Después, se abre un plazo de 10 días hábiles para que los interesados puedan hacer comentarios o alegaciones.

2023.07.26-Orden-APA-871.2023

Blog

Fruit Attraction 2023 supera ya la ocupación total de…

Fruit Attraction 2023 supera ya la ocupación total de la última edición

Ocupará nueve pabellones del recinto, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos

A unas semanas del arranque de Fruit Attraction, que celebra su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, y en plena fase de comercialización, la feria ya ha superado la ocupación total de su última edición alcanzando los 58.700 metros cuadrados de oferta hortofrutícola.

Una cifra que previsiblemente seguirá creciendo en las próximas semanas, fruto de la confianza de las empresas del sector, y su apuesta por esta gran cita internacional, que ha llevado a IFEMA MADRID y FEPEX, a incorporar el pabellón 1 del recinto ferial para dar cabida a nuevas empresas y distribuir la participación de manera coherente. De esta manera, Fruit Attraction 2023 ocupará, por primera vez, 9 pabellones -1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.

En esta ocasión, el pabellón 1 estará destinado a empresas del área Fresh Produce de la cuenca del Mediterráneo. El pabellón 3 acogerá a la Comunidad Valenciana, Italia y participantes del área de Industria Auxiliar. El pabellón 5, a Castilla La Mancha, La Rioja, Extremadura, Canarias y algunos organismos, además de la parte de Innovación de la feria: Smart Agro y Biotech Attraction. En el caso de Murcia, ocupará el pabellón 7, y Andalucía el 9, ambos también con empresas de Industria Auxiliar.

Por su parte, los pabellones pares acogerán el área de Fresh Food Logistics y la participación de hemisferio sur -pabellón 4-; Cataluña, Francia, Holanda y Bélgica – Pabellón 6-; Portugal, Italia y Alemania, entre otros, y Ecorganic e Industria Auxiliar -pabellón 8-. Por último, el pabellón 10 estará destinado a empresas productoras nacionales e internacionales y compañías de Industria Auxiliar.

Con una previsión de participación total de 1.800 empresas, destacan el Área Fresh Produce que representa más del 69% de la feria y registra un incremento del 5,5% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 12,5%, y Smart Agro, un 10%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 23%, con la participación de 43 empresas.

La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en la participación nacional con la presencia de la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.

En cuanto a su impacto en la participación internacional, cuenta por el momento con la representación de 47 países*, situando a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial.

Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.

*Alemania; Argentina; Austria; Bélgica; Brasil; Bulgaria; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa de Marfil; Costa Rica; Dinamarca; Ecuador; Egipto; El Salvador; Eslovenia; España; Estados Unidos; Francia; Ghana; Grecia; Guatemala; India; Israel; Italia; Jordania; Kenia; Marruecos; México; República de Corea; República de Moldavia; República Dominicana; Países Bajos; Panamá; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; Serbia; Sri Lanka; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Turquía; Uganda; Uruguay.

Fecoam en la feria

Como cada año, Fecoam y sus empresas asociadas acuden a la cita de Madrid para mostrar todo el potencial de sus productos.

Este año asisten como expositores Alimer, Agroter, Levante Sur, Soltir, Unexport, Gregal, Hortamira, El Limonar de Santomera, Frucimu, Hoyamar, San Cayetano, Thader, Campos de Jumilla y DO Pera de Jumilla, Camposeven y Vega de Cieza.