GRUPO OPERATIVO GO IA MERCADOS: PLATAFORMA DE PRECIOS DE…

Objetivos:

La Federación de Cooperativas Agrarias de la Región (Fecoam), junto a las entidades agroalimentarias AMOPA, APOEXPA y ASOPEX, está llevando a cabo el Grupo Operativo “INTELIGENCIA ARTIFICIAL MERCADOS (IA MERCADOS)”, financiado por la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

Los objetivos del proyecto, entre otras iniciativas, son la promoción de una plataforma tecnológica analítica de mercado para ayudar a la mejor toma de decisiones de los grupos integrantes del Grupo Operativo, así como de herramientas que permitan conocer mejor los mercados en los que operan los exportadores.

Asimismo, pretendemos con este programa adquirir mayor competitividad en el mercado a través del conocimiento actualizado de precios y evitar costes asociados a actividades de ojeadores.

Junto a ello, este Grupo Operativo tiene como finalidad que los socios del mismo puedan manejar márgenes seguros de venta y conseguir un crecimiento de las organizaciones agrarias por atracción de nuevos asociados, al mismo tiempo que se impulsa la reducción de las emisiones de CO2 sustituyendo actividades que requieren desplazamientos en vehículos por actividades que se realizan a través de software en línea.

Consideramos que el GO IA Mercados nos va a permitir la puesta en marcha de un sistema capaz de predecir con gran precisión el precio en los diferentes mercados europeos de variados productos con una actualización diaria. Así, esperan que estas acciones tengan un impacto que consiga un aumento de la competitividad de la agricultura murciana en mercados nacionales e internacionales y la anticipación a precios de mercado.

Esta iniciativa va a permitir la generación de importantes ahorros a las organizaciones agrícolas murcianas asociadas, prescindiendo de servicios de ojeadores y pudiendo manejar márgenes seguros de venta y un crecimiento de las organizaciones agrícolas murcianas asociadas como proveedores de servicios.

https://goiamercados.es/proyecto#objetivos

GRUPO OPERATIVO PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA…

El objetivo principal de este proyecto es la diferenciación de la almendra murciana, obtenida en un escenario de cambio climático, en el mercado mediante la difusión de sus especiales características genéticas, morfológicas, organolépticas y nutricionales. Mediante esta diferenciación en el mercado, se persigue el fomento y promoción de su consumo, lo cual se prevé que producirá un aumento de su demanda.

Con este proyecto se pretende conseguir:

  • Beneficios económicos para los productores de almendra murciana debido al previsible incremento de la demanda del producto
  • Mejora de la socio-economía de las zonas rurales con superficies de cultivo de almendro de secano
  • Incremento de la superficie de cultivo de almendra autóctona, mejor adaptada a los suelos y clima murcianos
  • Disminución de las superficies de cultivo abandonadas y recuperación de paisajes tradicionales de cultivos de almendro
  • Mayor conocimiento, por parte de la sociedad en general, y de los profesionales del sector de la almendra de las ventajas de la almendra murciana frente a otras variedades.
  • En cuanto a los beneficios ambientales previstos con el desarrollo del proyecto hay que señalar que el almendro murciano se encuentra adaptado a las condiciones climáticas de la Región de Murcia, incluso en la actualidad bajo la situación de cambio climático en la que nos encontramos. Por este motivo, este almendro autóctono no requiere de tantos cuidados culturales como otras variedades es menos adaptadas.

https://proalmur.com

INNOVACIÓN EN CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO Y LA…

El objetivo general de la propuesta es implementar en el Campo de Cartagena un sistema de producción de aguas de calidad a partir de agua salobre procedente de sondeos, que permita aumentar la efectividad en la eliminación de nitratos y salmueras, logrando una mayor eficiencia en la gestión y el uso del agua en la agricultura, y consecuentemente, una mayor sostenibilidad y resiliencia económica en las explotaciones agrarias del entorno, contribuyendo así al vertido Zero y a las posibles soluciones del problema generado en el sector agrícola por la sequía.

http://www.aguainnova.es/

IMPLEMENTACIÓN DE DESARROLLOS ECOLÓGICOS PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE –…

El Grupo Operativo IDEAS pretende alcanzar una horticultura más sostenible implementando medidas agroambientales que maximicen la productividad de los cultivos a través de la intensificación de los procesos ecológicos mediante la biodiversidad funcional.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

‣ Reducción del uso de fitosanitarios, fertilización mineral

‣ Incrementar la biodiversidad funcional y del suelo

‣Creación de un grupo focal

‣Análisis de las medidas agroambientales en España

‣Elaboración de manuales de buenas prácticas para el fomento de la biodiversidad y sus servicios

‣Restauración de la biodiversidad perdida y la funcionalidad de la biodiversidad en la provisión de servicios

https://www.goideas.es/

GRUPOS OPERATIVOS PARA LA INNOVACION – INNOVACION SOCIAL EN…

El grupo Operativo InnoLand se crea en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural, financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Con el objetivo de sistematizar los procesos de trabajo con agricultores/as (y con cooperativas y otras empresas de base asociativa o de economía social) de cara a una gestión común de la tierra.

PROBLEMA A RESOLVER

El abandono de tierras es un fenómeno presente en diversas regiones, que está siendo especialmente patente en áreas ocupadas por cultivos leñosos dónde la pérdida de rentabilidad deja con escasas alternativas a los productores.

Se trata además de un fenómeno complejo, resultado de la confluencia de diversos factores territoriales (zonas de difícil acceso, tierras aisladas y pendientes elevadas), demográficos (crecimiento de la población urbana, descenso de trabajadores agrarios) políticos (legislación agraria y alimentaria, protección del suelo agrario, las políticas de especulación urbanística) y aspectos socioeconómicos (escaso relevo generacional, etc). Los cambios producidos por el abandono de tierras agrícolas generan una amplia variedad de consecuencias ecológicas y socioeconómicas. La ordenación del territorio junto con las políticas agrarias, requieren de medidas y escenarios capaces de evitar el proceso de abandono de cada región.

Los problemas de toma de decisiones y de inversión relacionados con la gestión común de tierras requieren una fuerte implicación de la base social de las cooperativas que requiere una metodología de acción participativa que implique a los agentes en un objetivo común.

OBJETIVOS DE INNOLAND

El objetivo es desarrollar un mecanismo de innovación social basado en la gestión de tierras para solucionar el problema de abandono y la falta de competitividad de empresas cooperativas. Para ello se propondrán modelos de gestión que permitan optimizar la producción de cítricos, frutales y otras hortalizas para potenciar la comercialización de producción propia a través de las siguientes líneas de actuación:

‣ Orientación a la mejora de la competitividad de cítricos, frutas de hueso, frutos secos y viñedo.

‣ Gestión en común de las parcelas.

‣ Articular diferentes IGC.

‣ Incorporación de innovaciones de producto a través de la reconversión varietal.

‣ Adaptar la oferta a la demanda del cliente.

‣ Aumentar y planificar la producción propia de la IGC.

https://goinnoland.wordpress.com/

GRUPOS OPERATIVOS PARA LA INNOVACION – ADAPTACION DEL SECTOR…

Los múltiples y demostrados efectos del Cambio Climático están afectando drásticamente al sistema agrario mediterráneo y, especialmente, a los Frutales de hueso, poniendo en cuestión su viabilidad, al menos en las condiciones productivas actuales. Los objetivos del grupo operativo son:

  • Identificación y caracterización de áreas geográficas concretas
  • Identificación y caracterización de variedades de interés de cada especie
  • Desarrollo de un sistema integrado de evaluación agroeconómica
  • Identificación, diseño, desarrollo y optimización de sistemas, métodos y prácticas de cultivo
  • Desarrollo de un sistema integrado de información y apoyo a la decisión

http://cambioclimaticofrutadehueso.es/